25 consejos para mejorar una carrera periodística

Este post ha aparecido en la mayoría de los blogs relacionados con la profesión periodística. En él se recomiendan 25 cosas que deben hacer los periodistas para (iba a escribir «tener éxito» , pero lo voy a dejar en) sobrevivir en la profesión en ésta época de EREs y despidos.

Ver traducido en:

Sin futuro y sin un duro

O el original y más completo en inglés:

Econsultancy

Pero para quién considero que son esenciales algunas de estas recomendaciones es para los estudiantes de Periodismo. Ya el año pasado en la asignatura de Empresa Informativa pusimos en marcha una iniciativa dirigida a que los estudiantes elaborasen un blog con alguno de los temas relacionados con la asignatura. Los objetivos de aprendizaje que se perseguían estaban muy vinculados con algunos de los consejos de Econsultancy, sobre todo con:

  1. Empezar un blog
  2. Colaborar
  3. Déjate ver
  4. Optimización de motores de búsqueda  (Search Engine Optimization)
  5. Aprende a amar los enlaces
  6. Etiquetas, etiquetas y etiquetas (tags)
  7. Crea online
  8. La legibilidad manda
  9. Ignora lo que sólo sea “bombo y platillos”
  10. Participa
  11. Escucha
  12. Abraza el ‘crowdsourcing’
  13. Establece redes
  14. Sé agnóstico con las plataformas
  15. Comienza ya

El resultado obtenido fue desigual. Muchos de los estudiantes, de cuarto curso de periodismo, nunca habían escrito en un blog, y no eran usuarios asiduos de los mismos. Algunos ellos acogieron con entusiasmo el proyecto y realizaron excelentes trabajos que pueden ser observados en:

http://fcom.us.es/blogs/empresasdecomunicacion/blogs-de-empresa-informativa-09/

Pero otros (pocos) pusieron de manifiesto algunas de las grandes dolencias del periodismo actual: plagios, no citar las fuentes, faltas ortográficas y gramaticales, no aprovechar las ventajas de hiper vínculos y enlaces, uso de fuentes nada fiables, etc…

Una descripción más detallada de la actividad la presenté en las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria, organizadas por la AGAE (Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria) en Córdoba:

Los blogs como herramienta docente en la enseñanza de administración de empresas

Este años nos aventuraremos de nuevo en el proyecto corrigiendo muchos de los errores cometidos en la experiencia exterior. La innovación, el tratar de hacer las cosas de forma diferente, implica cometer equivocaciones, pero sobre todo es un proceso de aprendizaje que normalmente desemboca en un mejor cumplimiento de los objetivos de la enseñanza universitaria.

4 comentarios en «25 consejos para mejorar una carrera periodística»

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Sugerencia: ¿por qué no se obliga -o si se quiere ser más moderado- se sugiere a todos los profesores de la fCom que tengan un blog mínimamente actualizado? Y si no vale un blog, al menos un perfil en twitter recomendando artículos que aparezcan en otros medios, por ejemplo. O, por qué no, que se hagan un perfil en una red social tipo facebook o tuenti que utilicen como herramienta para interactuar con sus alumnos. Por ejemplo: si el profesor Pepito Pérez crea un perfil en facebook llamando «Pepito Pérez fCom», sus alumnas/os lo agregarían y desde ahí trabajarían realmente en la web 2.0 y se podrían hacer trabajos en común ya desde dentro de la susodicha web 2.0 y todo el meollo del feedback se vería in situ. Este año me toca aprobar EI y me gustaría salir de la asignatura aprendiendo (habiendo explotado, conocido y estudiado) algo más de lo que sé sobre nuevas tecnologías.

    Responder
    • Perdona el retraso en contestar, estos días de exámenes, congresos y proyectos me han impedido dedicar más tiempo al blog.
      Ahora con el comienzo del nuevo semestre intentaré dinamizar un poco estás entradas.
      Estamos en un proceso de cambio en la enseñanza y tus propuestas me parecen muy interesantes. El problema son las resistencias a los cambios. Algunas de estas resistencias son propias de las personas, miedo a lo nuevo, a la pérdida de control sobre lo que haces, o simplemente falta de motivación para tratar de innovar. Pero hay otras barreras que son contextuales y que a veces alimentan a las personales: falta de recursos, de apoyo institucional o bien el rechazo de los propios estudiantes que prefieren la inercia de lo conocido y lo establecido.

      Los cambios tecnológicos se producen mucho más rápido que los cambios culturales. Confío que poco a poco los recursos que nos brinda internet se puedan aprovechas para un aprendizaje más significativo y autónomo.

      Responder

Deja un comentario