La crisis se sigue cebando con los medios de comunicación. En este periodo los investigadores podemos analizar el efecto del entorno en las organizaciones y cómo éstas modifican su comportamiento en función de las percepciones de sus directivos. Los grandes grupos de comunicación ven como sus estrategias de crecimiento y diversificación de los pasados años no pueden mantenerse.
Al explicar planificación estratégica a los estudiantes de comunicación, insisto en que, aunque se incide sobre todo en las estrategias-de-crecimiento, hay momentos en que las empresas se ven obligadas a replegar velas y a reducir su tamaño. Para ello inician procesos de regulación de empleo, se deshacen de los negocios menos rentables e incluso modifican su filosofía de empresa.
En los últimos meses, por ejemplo, hemos podido observar como el Grupo Prisa acuciado por las deudas y por unos valores bursátiles en descenso ha empezado a replantearse su estrategia. Ya se deshizo de los negocios de la prensa local y el pasado noviembre anunció el cierre de Localia TV y habrá que estar muy pendiente de cómo describen la situación los responsables de redactar la memoria anual del grupo, sobre todo si leemos el informe de resultados de enero a septiembre de 2008.
Pero el resto de los grupos no van mejor, Vocento, Mediapro, Unidad Editorial, Grupo Z…, todos están experimentando la reducción de la inversión publicitaria que se plasma en las famosas ERE. En los últimos meses cerca de un millar de personas han pasado de un empleo en las empresas de comunicación al paro.
Los titulares del Resumen del Año de Noticias de la Comunicación son reveladores: La crisis azota a las empresas del sector de los medios de comunicación, Cierre de dos nuevas revistas y despidos en gratuitos… Los gráficos muestran la disminución de los ingresos por publicidad y de las ventas. Y un único detalle esperanzador el único diario que se creó durante el pasado año Xornal de Galicia del Grupo San José.
Feliz 2009, seamos optimistas, los negocios más eficientes y que aportan más valor añadido a las audiencias seguro que salen adelante. Los tiempos de escasez agudizan el ingenio y contribuyen a que se replanteen la forma de gestionar las organizaciones.
La crisis se ceba con los medios… y los medios con sus trabajadores, es decir, contra los periodistas, en lugar de con los gestores que son los que no han sabido prever la crisis y diseñar estrategias para capearla.
Dejo aquí este mapa, que da miedo: http://www.meipi.org/periodistasencrisis
Los medios, especialmente la prensa, debería de replantearse seriamente su situación y empezar a pensar un poco más a medio plazo (ya que parece que a largo les resulta un tanto imposible) Las estrategias del tuperware o del parchis de los simpsons está claro que sólo es un flotador para un producto moribundocasimuerto. A mi me encanta la prensa escrita, la impresa, pero está claro que desde un punto de vista empresarial el producto que oferta no es atractivo, la gente lo compra sobre todo por lo que regalan y no se paran siquiera a leerlo. ¿Por qué seguir manteniendo este medio? Personalmente creo que la prensa sigue teniendo su sitio, pero éste dejó de ser desde hace ya algún tiempo el que se está empeñando en ocupar. Renovarse o morir dicen ¿no? Pero claro, renovarse significa algo más que lavarle la cara a la maquetación.
Un saludo y enhorabuena por el blog. Lo encuentro muy interesante.
Excelente enlace «alumno», lo pondré en mis favoritos para seguir la evolución de la profesión. En cuanto a tus comentarios, pues sí, efectivamente es un problema de gestores con poca visión estratégica con planteamientos empresariales a corto plazo y centrados en beneficios inmediatos. Estos momentos son muy buenos para identificar los verdaderos valores en la organización y sus directrices principales.