Chuang Tzu, el pintor de cangrejos. Cuento 2.

En esta entrada se presenta la segunda entrega de la serie de podcast «Cuentos para Empresas» realizados para RADIUS. En este caso se cuenta una historia para hablar acerca de la reflexión y la acción en las organizaciones, y de la importancia de la planificación estratégica. En él se presenta un cuento, se narra y posteriormente se realiza una entrevista para explicar la aplicación de la historia al mundo de la empresa. El enlace para escuchar el podcast es:

Cuentos para empresas. Episodio 1×02. El pintor de cangrejos.

La transcripción completa de la historia y la entrevista:

Los empresarios son como niños y hay que contarles cuentos para que aprendan…

Niños grandes con responsabilidades enormes habéis encontrado el segundo relato de “Cuentos para empresas”.

Un programa para que los empleados y directivos pasen un rato divertido y cavilen sobre los asuntos que llevan entre manos.

Un programa para que los emprendedores se olviden durante unos minutos de hojas de cálculo, cronogramas, escasez de recursos … y renueven el entusiasmo por sus proyectos

También está permitida su escucha al alumnado de asignaturas relacionadas con la empresa, para que reflexionen de forma crítica sobre conceptos clave de las organizaciones.

Por último, no nos podemos olvidar de los niños, que son los emprendedores del futuro.

En esta serie de “Cuentos para empresas” hemos hecho una selección de relatos procedentes de diferentes fuentes, desde cuentos tradicionales, a historias que han ido apareciendo en nuestras lecturas literarias y que hemos adaptado con un objetivo pedagógico.

índice

Este segundo programa de corte oriental va de la relación entre la reflexión y la acción, de planificación estratégica y de la paciencia tan necesaria en las organizaciones y en el aprendizaje.

Se trata de una adaptación de una historia que aparece en el libro “Seis Propuestas para el Próximo Milenio” de Italo Calvino, un cuento chino que cierra el capítulo sobre la RÁPIDEZ (P. 67). La historia ha sido ampliada con información de Wikipedia y el artículo publicado en Confirmado.net: Zhuangzi, el filósofo que se expresaba por medio de parábolas.

Espero que os guste el cuento

CHUANG TZU EL PINTOR DE CANGREJOS

Esta es una historia cuyo protagonista es Chuang Tzu o Chuang Tse,  literalmente «Maestro Zhuang»), que fue un filósofo de la antigua China que vivió alrededor del siglo IV a. C. durante el período de los Reinos combatientes.

Se dice que Chuang Tzu, Zhou para los amigos y los oyentes, vivió durante los mandatos del Rey Hui de Wei y el Rey Xuan de Qi, y que uno de ellos, no se sabe a ciencia cierta cual, conocedor de las virtudes pictóricas del filósofo le pidió que dibujara un cangrejo, el cangrejo más bello del mundo.

Zhou ante tal petición le conto a su alteza una historia:

Mao Qiang y Li Ji [dos hermosas cortesanas] son lo que la gente considera belleza, pero si los peces las ven se hunden en las profundidades; si las aves las ven, se van volando en el aire; si los venados las ven, se van galopando. De los cuatro, ¿quién sabe lo que es verdaderamente bello en el mundo?

Aún así aceptó el encargo, pero le dijo al rey que semejante proeza le llevaría tiempo y que necesitaría al menos cinco años, por lo que le solicitaba una casa en las montañas de los alrededores de la ciudad de Henan y doce sirvientes.

photo of mountains
Photo by SAM LIM on Pexels.com

Pasaron cinco años y Zhou fue llamado ante el rey. El rey emocionado solicitó su encargo.

El filósofo le dijo que el dibujo aún no estaba empezado.

Necesito otros cinco años‘, dijo Chuang Tzu.

El rey era consciente de que era el único pintor capaz de satisfacerlo, por lo que le concedió la prórroga, aunque con cierto malestar. Zhou volvió a las montañas con sus cinco sirvientes.

Transcurridos los diez años, Chuang Tzu acudió nuevamente a la corte.

El rey ansioso le pidió con cierta inquietud su pintura. Pero Zhou apareció con las manos vacías.

El rey indignado hizo llamar a su verdugo, cimitarra en mano estaba dispuesto a separar la cabeza del cuerpo del pintor, algo que a este no le preocupaba especialmente.

Siempre contaba que cierto día al encontrarse un cráneo en el camino y lamentarse por la persona muerta, el cráneo le contestó

“¿Y cómo sabes que es malo estar muerto?

En cualquier caso, todavía no había llegado su hora. Con tranquilidad solicitó que le trajeran pinceles y papel. El rey hizo una mueca y tres sirvientes se apresuraron con los materiales mientras Chuang Tzu terminaba solemne su taza de té.

Tomó el pincel y en un instante, con un solo gesto dibujó un cangrejo, el cangrejo más perfecto que jamás se hubiera visto.

-, cangrejo lunar de Halloween, Gecarcinus quadratus, cangrejo, crustáceo, fotos, halloween, cangrejo lunar, dominio público, naturaleza

ENTREVISTA

Hola Profesor cual crees que es la principal moraleja de esta historia para el mundo de las empresas.

Cuando cuento esta historia en clase y pido a los alumnos su opinión, casi todos dicen lo mismo “Vaya cara que tiene Chuang Tzu”, ha estado diez años viviendo a cuerpo de rey a costa del emperador.

Es decir, consideran que todo ha sido una falta de ética y profesionalidad y que Chuang Tzu había postergado innecesariamente la realización de su obra para vivir del cuento.

En todas las clases en las que he contado la historia nunca el alumnado ha interpretado la historia cómo creo que es la forma más correcta y enriquecedora.

Los diez años que Chuang Tzu pasa en la montaña los dedica a trabajar. Durante esos diez años el pintor piensa y piensa sobre la obra que va a acometer. Dedica esos diez años visualiza el conjunto del dibujo y concreta mentalmente cada una de las pinceladas que tiene que dar para conseguir representar el cangrejo más hermoso del mundo.

Tan claro lo tiene en su cabeza, que en el momento en que decide ejecutar el dibujo es capaz de hacerlo en un instante, sin titubeos, fruto de esos diez años de preparación y reflexión.

Esta historia trata, en definitiva, de la relación entre la reflexión y la acción, en las organizaciones o en la vida de las personas.

Lo que Chuang Tzu nos quiere decir es que es necesario reflexionar antes de actuar. Es lo que otro pensador oriental, más conocido, Sun Tzu el autor “arte de la guerra” expresa como:

Los ejércitos victoriosos vencen primero y luego van a la batalla. Los ejércitos derrotados van primero a la batalla y luego intentan vencer

Es un principio base en la planificación estratégica. Hay dedicar tiempo a preparar las tareas que vamos a afrontar, a determinar el punto de partida, el contexto en el que se van a realizar, conocer los recursos que vamos a necesitar y con los que contamos, y luego diseñar un plan de acción que nos lleve a alcanzar el objetivo que hemos especificado.

Esto, ¿es extrapolable a otras funciones administrativas?.

Todas las funciones administrativas tienen que ser planificadas, siempre en consonancia con la planificación estratégica, por eso se habla de la planificación de márketing, de recursos humanos, financiera, de operaciones…

Y, ¿para la comunicación?

También, uno de los perfiles más demandados en las organizaciones es la de los responsables de comunicación, profesionales expertos que se dedican a pensar en mensajes, códigos y soportes. Determinan las estrategias de comunicación en función de los objetivos de la organización.

Pero la moraleja también para la comunicación interpersonal: una negociación, una entrevista de trabajo, una revisión de exámenes… todos y cada uno de esos procesos exigen una preparación previa para afrontarlos con éxito.

Es algo tan simple como hacer un examen. El examen no se aprueba en el momento de realizarlo, se aprueba gracias al esfuerzo previo: asistencia y participación en clase, horas de estudio, lecturas, esquemas… El examen en sí no es más que la concreción de toda la energía y voluntad anterior.

Y si hablamos del EMPRENDIMIENTO, entiendo que la metáfora es también es aplicable

Una característica intrínseca al emprendimiento es la incertidumbre y el riesgo que ésta conlleva. Una forma de reducir el riesgo es mediante la planificación. Por eso se hacen los planes de negocio, para reflexionar acerca de la viabilidad del proyecto antes de invertir más recursos.

Los emprendedores al plasmar en un plan de negocio sus ideas reflexionan sobre la multitud de variables que influyen en el mismo (más allá de la buena o mala idea).

Van encajando en un documento las diferentes pinceladas necesarias para pintar un buen cangrejo y detectar posibles errores o limitaciones que hagan inviable la realización del dibujo.

La reflexión es clave en los procesos empresariales.

Pero en estos tiempos de cambio vertiginoso… diez años es mucho…

Si, a los alumnos tengo que matizarles que hay que reflexionar antes de acometer una acción sea de la naturaleza que sea, pero claro la reflexión no puede paralizar la acción.

Los pensamientos hay que ejecutarlos, si no, nos quedamos en el mundo de los sueños, en las cosas que queremos hacer pero que nunca llevamos a cabo porque seguimos dándole vueltas.

En la filosofía “start-up” se impone el hacer. Si tardamos mucho tiempo en desarrollar y comercializar una idea es probable que se nos adelanten, es preferible actuar sin tenerlo todo claro y ganar posiciones en el mercado y luego introducir mejoras.

Hay que reflexionar, pero rápido… y ser conscientes de que la perfección del cangrejo de Cuang Tzu, en una sociedad liquida como la actual, por desgracia no está valorada. Hoy en día hay pocos clientes como el rey, con la paciencia suficiente para esperar diez años por un producto o servicio por muy excelente y exclusivo que sea.

Muchas gracias, profesor. Espero que los oyentes se hayan divertido y aprendido y que de ahora en adelante se acuerden de Chuang Tzu a la hora de llevar a cabo una tarea. Nos veremos en el próximo capítulo de “Cuentos para empresas”.

Otros cuentos de la serie:

Comunicación, sinergia y diversidad. Cuento 1/12