El miércoles 20 de marzo tuvo lugar el III Conversion Thursday Sevilla en la Librería Beta Imperial, al que asistí.
Los ponentes utilizaron diversas metáforas para explicar lo que estaba pasando en los medios de comunicación y los nuevos modelos de negocio, aquí resumo algunas de las cosas que me sugirieron los ponentes. Es una visión personal, selectiva e interpretada de lo que allí se contó.
Expongo a continuación algunas frases que se dijeron y mi explicación e interpretación.
La primera de ellas: Somos diplodocus. Es decir, los diarios actuales son empresas ancladas en el pasado en una forma de trabajar que se mantiene desde hace más de 100 años. El entorno ha cambiado y es complejo e incierto y no se puede funcionar con las reglas del pasado, el problema es la inercia de los medios tradicionales durante tantos años, a ver quién los frena y cuanto tiempo tardan en detenerse para cambiar de rumbo.
La segunda: estamos en el minuto dos del partido. Es decir, esto está empezando, queda mucho camino por recorrer. Aquí se equivocan, el partido dura cuatro minutos, no noventa. Hay que cambiar ya y deprisa, y lo mejor de todo, hay que seguir cambiando. Hay que jugar mini partidos que hay que intentar ganar. Unas veces se conseguirá y otras no, pero el cambio y la innovación deben de ser continuos.
La tercera: esto es un juego de prueba y error. Darwinismo puro. Las organizaciones mutan y experimentan, pero es el entorno (lectores y anunciantes) los que seleccionan a los que sobreviven. Es cierto, hoy por hoy todavía no hay una fórmula mágica que garantice el éxito de los medios digitales. Se están probando diferentes modelos de negocio, micro pagos, suscripción, versiones Premium, patrocinios, etc. Pero salvo casos aislados y muy concretos no se ha encontrado los factores clave del éxito en el sector.
La cuarta: yo como. Los periodistas comen, no solo se alimentan de información, de sustento intelectual. Tienen que comer carne, pescado, pan, etc. Además los periodistas crecen, se reproducen y mueren. Tienen que pagar vivienda, colegios, residencias y sepelios. Las empresas de comunicación tienen que ser rentables. Los nuevos medios tienen que combinar dosis de explotación (elaborar un servicios informativo de calidad que generen recursos) con la exploración (la innovación continua que permita adaptar el soporte a los avances tecnológicos y al comportamiento del consumidor). Los periodistas tienen que cobrar por su trabajo y alguien tiene que pagar por ello
La quinta: y dónde están los lectores. Orientación al producto. Todavía no queda claro entre los periodistas que el buen periodismo es el que se lee. De nada sirve una crónica perfecta, documentada y objetiva que a nadie le interesa. Los lectores no son tontos, son selectivos y leen aquello que les añade valor , por el contenido que se le ofrece (información o el entretenimiento) o la manera en que se le ofrece (diseño, formatos). Los periodistas no deben escribir para otros periodistas. Hay que dar un giro cultural en el periodismo hacia una orientación al cliente… sin perder la esencia del buen periodismo.
Y quiénes son los lectores. Las nuevas herramientas de análisis web ofrecen una información muy rica que debe ser interpretada para mejorar los productos periodísticos y tomar decisiones estratégicas y tácticas, tanto en contenidos, como formatos y diseño.
La sexta: y la publicidad. La publicidad debe reinventarse y encontrar su propio modelo de negocio. Si la publicidad es capaz de adaptarse a los nuevos formatos (o propone nuevos) todos saldrán ganando. Medios saneados financieramente y soportes publicitarios capaces de atraer inversión. La inversión crecerá siempre y cuando los soportes informativos le aporten valor.
Las hormigas con cabeza de porcelana. El mercado global facilita la hiperespecialización. En una población de casi 7000 millones de personas es relativamente fácil encontrar segmentos de mercado con suficiente masa crítica para que los productos especializados tengan audiencia, hasta una publicación sobre cómo hacer hormigas con cabeza de porcelana.
Y algunas cosas más que me dejo en el tintero, como la era de las conversaciones, periodismo participativo, los dispositivos móviles, etc.
Muchas gracias a los organizadores el evento y enhorabuena. Que se repita.