El enigma de CarloMagno. Cuento 6.

En este nuevo capítulo de Cuentos para empresas, adaptamos “La leyenda de Carlomagno”, una historia que aparece en el libro “Seis Propuestas para el Próximo Milenio” de Italo Calvino. Es un cuento que abre el capítulo sobre la RÁPIDEZ que, por cierto, cierra el cuento sobre Chuang Tzu que contamos en el segundo podcast de esta serie.

Puedes escucharlo aquí:

El personajes que nos ocupa fue coronado el día de Navidad del año 800 por el papa León III como «Emperador que gobierna el Imperio romano».

Su imperio alcanzaba desde los Pirineos ocuapndo casi toda la Francia moderna y al este la mayor parte de la actual Alemania, incluyendo el norte de Italia y la actual Austria.

Murió en el año 814 momento en el que transcurre esta historia.

La Leyenda de Carlomagno nos ayudará a entender la importancia de investigar en profundidad las causas de los problemas en una organización y las motivaciones de las personas para desempeñar sus tareas.  

El cuento dice así:

Siendo un hombre ya de avanzada edad, el emperador Carlomagno se enamoró perdidamente de una joven teutona (a lo largo de su vida había tenido 5 esposas y numerosas concubinas). Desde el inicio de esta relación los nobles de la corte expresaron su preocupación por el comportamiento adolescente de su monarca.

NOBLE: ¡Debemos actuar pronto! No podemos permitir que el emperador continúe con esa relación. Desde que se enamoró de esa joven se ha olvidado por completo de los asuntos del imperio.

NARRADOR: Pero antes de que los nobles de la corte pudieran hacer algo al respecto, los astros se encargaron de cumplir sus deseos, pues la joven concubina murió repentinamente. Tras su muerte, los nobles se sintieron aliviados.

(SONIDO: APLAUSOS)

NOBLE: ¡Estamos salvados! Sin esa joven en el camino, nuestro emperador volverá a ocuparse del imperio.

NARRADOR: Los nobles celebraron la muerte de la joven ignorando que el amor que Carlomagno sentía por ella, aún seguía vivo. Tras el fallecimiento el emperador hizo una petición que sorprendió a todos.

CARLOMAGNO: Ordeno que traigan el cuerpo embalsamado de mi amada a mis aposentos y la depositen en mi lecho. ¡Jamás me separaré de ella!

NARRADOR: A partir de ese momento Carlomagno no abandonaba su dormitorio y pasaba el tiempo echado junto a su amada.

Sospechando que aquella macabra pasión fuera causada por un encantamiento, el Arzobispo Turpín, aprovechando una salida del emperador, se apresuró a sus aposentos y observando el cadáver, expresó:

ARZOBISPO: He visto este tipo de encantamientos antes. Tiene que haber algo oculto. Estoy seguro de que podré encontrar el objeto que lo causa si examino el cuerpo de esta joven.

MÚSICA DE MISTERIO

NARRADOR: Tras unos minutos, sus sospechas fueron confirmadas. Escondido, debajo de la lengua  de la joven, el Arzobispo Turpín encontró un anillo con una piedra preciosa. Tan pronto el anillo fue retirado, Carlomagno pareció recuperar la cordura e inmediatamente ordenó sepultar el cadáver. Sin embargo, el sosiego duró poco. El emperador volcó sus atenciones amorosas hacia el Arzobispo.

CARLOMAGNO: ¡Estaba usted en lo correcto Arzobispo! Todo se trataba de un encantamiento. ¿Cómo pude ser tan ciego? Ahora lo sé, es usted a quien amo.

NARRADOR: El Arzobispo Turpín estaba seguro que las palabras del rey habían sido causadas por aquel anillo encantado que sostuvo entre sus manos. Ansioso por escapar de la embarazosa situación, Turpín arrojó el anillo al lago Constanza ignorando las consecuencias que esta acción traería al imperio.

CARLOMAGNO: ¡Oh, mi amado lago Constanza! Ahora lo entiendo. Tú has sido siempre mi gran amor. Jamás me separaré de ti.

NARRADOR: Carlomagno cumplió su palabra y nunca más se alejó de las orillas del lago Constanza, lo que con el tiempo provocó la caída del imperio.

Photo by Bri Schneiter on Pexels.com

ENTREVISTA

ALUMNO

Profesor Caro, ¿qué enseñanza podemos extraer de esta historia?

PROFESOR CARO

Es una historia breve, pero muy interesante. Se relaciona con varios aspectos de la administración de empresas. Quizás, el más importante es el análisis de problemas y su resolución.

El emperador sufre un enamoramiento enfermizo por la joven teutona. Eso genera un problema en la gestión del imperio, ya que se desentiende de sus obligaciones. El ministro trata de resolver el problema de una forma superficial e inmediata al pensar que todo reside en la joven. Sin embargo, esto no es así, muere la joven y el problema persiste, e incluso se agrava. El problema real reside en el anillo encantado que aparece oculto bajo la lengua del cadaver, en el bolsillo de Turpin y en el fondo del lago Constanza. Podemos interpretarlo como la dificultad que hay en los entornos complejos para detectar la verdadera naturaleza de los problemas. O simplemente que los problemas que percibimos como externos residen en nuestra propia organización.

Durante un tiempo trabajé para una empresa de investigación y me enviaron a hacer el trabajo de campo para identificar el problema que existía en una ciudad en la que se quería poner un tranvía en superficie. Los ciudadanos se manifestaban y estaban en contra porque decían que era un riesgo para los niños por los accidentes. Tras muchas entrevistas en profundidad con vecinos y sus líderes identificamos que el problema real era que los vecinos pensaban que el tranvía iba a dificultar la movilidad con los coches particulares. Todos se estaban movilizando porque no querían tener que ceder el paso al tranvía. A partir de ese momento la estrategia de comunicación del ayuntamiento se orientó a vencer esa resistencia sobre el escaso impacto del tranvía en la circulación privada y el proyecto se llevó a cabo.

Es la metáfora del iceberg.

ALUMNO: ¿LA METÁFORA DEL ICEBERG?

La causa de los problemas muchas veces no son visibles y necesitamos indagar en los factores más profundos que los ocasionan. Debido a la relación entre la densidad del agua del mar y la densidad del hielo solo podemos apreciar aproximadamente un 11% de la superficie de este, el 89% restante se encuentra bajo la superficie. Es lo mismo que en algunos problemas organizacionales. Solo podemos apreciar un 10% de la realidad. Si no profundizamos en las causas que generan un problema y solo atendemos a los síntomas, el problema seguirá existiendo. Hay que escuchar con detalle a los grupos de interés de la organización para identificar ese 90% de factores que pueden influir en que las cosas no funcionen y poder ofrecer la solución más definitiva.

En las organizaciones hay algunos rasgos visibles como las normas, los símbolos o las costumbres, pero luego hay determinadas estructuras, tecnologías, historias que pueden generar los problemas y que no se abordan.

El problema no era la joven, ni era Turpin, era el anillo que permanecía oculto. Había que encontrar el anillo para intentar solucionar los problemas y ofrecer soluciones.

Esta metáfora también es útil para identificar resistencias en los procesos de cambio. Si una empresa intenta implantar una nueva tecnología, puede que un directivo no quiera cambiar porque siente amenazado su estatus en la organización, aunque de cara a la galería, manifiesta que la tecnología no va a funcionar en esa organización.

ALUMNO

Entonces, esto estará relacionado con la función de dirección, con el liderazgo y la motivación…

PROFESOR CARO

Desde el punto de vista de la dirección de empresas se puede hablar de la dificultad en la motivación de las personas. La función de los administradores es identificar cuáles son los estímulos que hacen que el comportamiento de un empleado sea acorde a los intereses de la organización. Para ello, es importante conocer qué es lo que desea, cuáles son las expectativas respecto al trabajo. Las motivaciones son singulares para cada trabajador, y muchas veces inconscientes, el directivo debe tratar de identificarlas y procurar que el sistema de incentivos y recompensas de la empresa responda a esas expectativas. Puede que estemos intentando modificar el comportamiento del empleado con incentivos económicos, cuando lo que realmente desea (a veces ni él mismo lo sabe) es reconocimiento por parte de la organización o la asunción de mayor responsabilidad en el trabajo.

ALUMNO

Y ¿qué podemos decir sobre la comunicación?

PROFESOR CARO

Muy importante. En los procesos de comunicación interpersonal hay una parte de la información que las personas no saben o no quieren transmitir (por ejemplo, qué los motiva). En el proceso de comunicación, la retroalimentación es esencial para identificar y decodificar los mensajes relevantes. También la capacidad de interpretar el lenguaje no verbal para descubrir aquellos mensajes que nuestro interlocutor no quiere o no puede transmitir (por timidez, por inseguridad, por vergüenza o simplemente porque no le da la gana). En los procesos de negociación también es interesante tratar de encontrar el anillo oculto que puede desatascar un conflicto.

ALUMNO

Y ¿respecto al emprendimiento?

PROFESOR CARO

Aquí podemos usar también la metáfora del iceberg. Las personas ven a los emprendedores como personas que tienen suerte y que por eso alcanzan sus metas. También algunos individuos que deciden emprender no son conscientes del esfuerzo que significa. Detrás del éxito (ese 10% del iceberg) hay muchas otras cosas como esfuerzo, renuncia, frustración o perseverancia. Emprender es complicado y supone una dedicación plena para sacar adelante los proyectos. No podemos desdeñar la parte oculta de la realidad y juzgar las cosas simplemente por las apariencias. Hay que buscar el anillo oculto tras la realidad perceptible.

ALUMNO

¡Muchas gracias por esta entrevista, profesor! Espero que los oyentes se hayan divertido y aprendido. Nos veremos en el próximo capítulo de cuentos para empresa.

Este programa ha sido realizado por Francisco Caro, para RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla. Guión de Francisco Caro y Stephanie Pugliese. A los mandos técnicos Rafa . Locución de  Francisco Caro y Stephanie Pugliese. 

Otros cuentos de la serie:

Comunicación, sinergia y diversidad

Chuang Tzu, el pintor de cangrejos

Los Tres Canteros. La misión en las organizaciones

La muerte me persigue. Fatalidad o voluntad en las organizaciones

El País del Vino. El esfuerzo colectivo es frágil

2 comentarios en «El enigma de CarloMagno. Cuento 6.»

Deja un comentario