Hace unos días, mi compañero Mario Castellanos y yo, impartimos un taller sobre el uso del método del caso en la enseñanza universitaria. Durante el curso, los profesores asistentes planteaban una serie de cuestiones relacionadas sobre cómo aplicar y evaluar esta técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tras algunas cuestiones y debates, entre todos concluimos que lo importante de todo este proceso de cambio en el que estamos inmersos no eran las herramientas, ni las técnicas, ni los métodos. Para la aplicación del método del caso, por ejemplo, teníamos que dejar de lado nuestra forma tradicional de trabajar, en la que el profesor juega un papel directivo y otorga poco margen de decisión a los estudiantes. El profesor ofrece diferentes oportunidades de aprendizaje al estudiante que las aprovecha para aprender no solo una materia determinada, sino también habilidades, destrezas y valores.
El taller funcionó muy bien gracias a los profesores que asistieron muy cualificados y motivados por introducir cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las cuestiones que quedaron en el aire correspondían a aspectos contextuales del profesor: ¿podemos trabajar el método del caso con 110 alumnos por grupo? ¿los estudiantes están preparados para asumir el nuevo rol activo que le exigen estos métodos de enseñanza?
El cambio en la profesión del docente-investigador ha llegado para quedarse, debemos hacer nuestra la filosofía de que las cosas no cambian, sino que están permanentemente cambiando.
Hola!
Me interesaría formarme en investigación, redacción y dictado de clases con el método del caso, ¿me podrían ayudar a ver cómo me puedo formar en el tema?
Experimenté el método durante mi MBA y ahora soy docente en Comunicación Social y deseo aplicar la metodología pero considero que necesito formarme específicamente para ello.
Gracias,
Alejandra
Hola Alejandra, si ya has experimentado como estudiante el método del caso, tienes parte del camino recorrido. En cuanto a la formación como docente, mi recomendación es que busques algún curso específico sobre el tema. En el caso de las universidades españolas, es el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) el que se encarga de impartir estos cursos para los profesores. Como indicaba en el post, mi compañero Mario Castellano y yo mismo hemos impartido algunos talleres en Logroño y en Sevilla y ahora estamos preparando una publicación sobre el método que intentaremos tener a principios del año que viene. Lo importante es saber dinamizar el aula y contar con buenos casos relacionados con la materia que impartes