Elementos de un proyecto docente de Empresa Informativa

Para la conceptualización del modelo del proyecto docente hemos reformulado la propuesta de Benedito (1987) en la que hemos introducido importantes variaciones derivadas del actual contexto de la enseñanza y de la naturaleza amplia del documento (no se hace para un centro concreto). Hemos desarrollado un apartado que denominamos contexto institucional, que incluye lo que Benedito llama contexto educativo. En este apartado comentaremos algunos puntos relevantes del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) ya que va a condicionar el proceso de enseñanza que se propone. Otra modificación se dirige al núcleo de su modelo. Benedito considera que el centro de toda propuesta docente debe ser la vida en el aula, en la que se produce el intercambio de información entre el profesor y el alumno. En nuestra opinión, actualmente este enfoque no es el adecuado. Siguiendo las directrices de Bolonia para el Espacio Europeo de Educación Superior la educación tiende a desarrollarse cada vez más fuera de las aulas, los alumnos con las últimas tecnologías de la información y de la comunicación cuentan con posibilidades, en buena medida aún inexploradas, de extender sus conocimientos fuera de los centros educativos y ser receptores de otro modelo de enseñanza más basado en habilidades y competencias. En nuestro proyecto queremos contemplar la posibilidad de la formación del estudiante fuera del aula, considerando aspectos que van desde las tutorías, a los trabajos personales, hasta las diferentes posibilidades que nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, el modelo que propone Benedito nos ha parecido muy adecuado para el diseño curricular porque aborda la interrelación entre todos los elementos que deben integrar el proyecto docente de una forma sistémica, no dejando de lado la contextualización relativa de todo el proceso educativo, lo que nos parece muy acertado y acorde a nuestra forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El núcleo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se desplaza al estudiantes que pasará a ser el verdadero protagonista del proceso educativo.

Dannelys_comunicación: Didáctica Educativa

El núcleo central del modelo (de forma elíptica) lo constituye el diseño curricular propiamente dicho. Los elementos que lo configuran son los propios de todo proceso de planificación, el para qué (fines y objetivos), el cómo (medios y métodos de enseñanza), el qué (contenidos) y la evaluación del modelo global de diseño curricular.

A su alrededor, en disposición triangular, reflejamos los distintos contextos externos al sistema de enseñanza que van a interaccionar con él: el contexto epistemológico, el contexto profesional y el contexto institucional.

Todos estos elementos van a condicionar y van a ser condicionados, en alguna medida, por nuestra acción docente. No olvidemos que la Universidad actúa sobre una parte de la realidad que transforma, los alumnos, quienes a su vez modifican la realidad en la que van a actuar una vez terminados sus estudios. Las interrelaciones entre todos los sistemas son continuas y constantes, como se refleja gráficamente con flechas de doble sentido que unen los elementos externos entre sí y con el diseño curricular. A su vez dentro de éste diseño sus elementos también se encuentran necesariamente en interacción permanente. Todo el proceso es interactivo, y cualquier modificación en alguna de sus partes influirá en el resto.

Siguiendo este esquema nuestra propuesta de acción docente se va a estructurar en tres grandes partes:

La primera analizará el contexto de la enseñanza de las asignaturas Empresa Informativa, ya que siguiendo a Schmidt (1987: 172), pensamos que el primer aspecto a considerar ante un proyecto educativo debe ser el entorno en el que se realiza, porque este condiciona enormemente los grados de libertad que tendrá el profesor a la hora de abordar el diseño de las actividades desarrolladas.

Prestaremos especial atención a la demarcación científica de la materia, explicando sus fundamentos y contenidos científicos dentro del apartado denominado «El marco espistemológico».

También profundizaremos en el contexto profesional e institucional. El primero, en consonancia con el enfoque del EEES, nos ayuda a conocer el sector que dará acogida a la mayor parte de los estudiantes de la asignatura, así como determinar el perfil profesional requerido por las empresas a los recién licenciados, esto nos ayudará a determinar los objetivos de la enseñanza, pues entendemos a la Universidad como una institución puesta al servicio de la sociedad. El entorno institucional enmarcará en diferentes niveles el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, describiendo las directrices educativas europeas y nacionales. También en un nivel más próximo analizaremos los planes de estudios de la Licenciatura de Periodismo en las universidades españolas, prestando especial atención al rol asignado a la materia troncal “Producción Periodística” y más concretamente a la asignatura “Empresa Informativa”

La segunda parte aborda de lleno el núcleo de todo proyecto docente, la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje, describiendo los actores, los objetivos, las estrategias de enseñanza y las formas de evaluación de cada uno de estos elementos.

Para finalizar presentaremos el programa de la asignatura, donde explicaremos los contenidos desglosados en dos niveles, un programa sintético, que permite tener una idea global de la materia y un programa analítico donde se precisan de forma más detallada los apartados que componen cada uno de los temas que lo conforman. También en el programa expondremos las conclusiones de todo el proceso especificando los objetivos, la metodología docente, las formas de evaluación del estudiante y la temporalización del mismo.

En definitiva, como apuntamos anteriormente, se trata de diseñar un marco para actuar, por lo que queremos darle a este documento un enfoque pragmático que nos posibilite su implantación.

Los objetivos que perseguimos con la elaboración de este documento son:

a) Preparar la tarea de la enseñanza para el nuevo contexto europeo;

b) Diseñar las tareas de los alumnos y la organización de los grupos; y,

c) Elaborar material que permita la transmisión de conocimiento para otros profesores que deban impartir la materia. Todo ello con la pretensión de acercarnos a nuestro óptimo como docentes de calidad.

Deja un comentario