Emprender desde el Conocimiento: la Creación de Empresas de Base Tecnológica

Hoy he tenido la oportunidad de compartir algunos conocimientos y reflexiones con un grupo de profesores de Chile en el Seminario de Estudios Avanzados que organiza el grupo SISCAPEM.

El título de mi disertación era «Emprender desde el Conocimiento: la Creación de Empresas de Base Tecnológica»

Mi intervención seguía la siguiente estructura:

1.Tiempos revueltos: incertidumbre y complejidad

2.Cambiando

3.La Universidad y la sociedad

4.Emprender desde la universidad. Las empresas de base tecnológica

5.Casos de éxito de EBT’s

6.Conclusiones

Voy a resumir brevemente el esquema lógico de mi intervención:

1. Las empresas son sistemas abiertos que dependen del entorno para su éxito o al menos supervivencia.

2. El entorno se caracteriza por la incertidumbre y la complejidad.

3. La incertidumbre es fruto de los cambios rápidos y frecuentes en las expectativas de los clientes, la tecnología, la estructura de los sectores, etc. Me baso en la propuesta de Hamel y Prahalad. Ver ilustración a continuación:

A la hora de explicar el comportamiento del consumidor actual y la influencia de las TIC en la forma de consumir recomendaba la lectura del libro de Gil y Romero (2008)  «Crossumer».

También hablamos de los países emergentes «BRIC» (Brasil, Rusia, India y China) y el enfoque de los «stakeholders», algo que al mismo tiempo introduce complejidad en el entorno y la toma de decisiones.

Sobre la reflexión y la acción:

http://empresasdecomunicacion.wordpress.com/2009/07/03/comience-con-el-final-en-mente/

4. La complejidad es tanto interna como externa. Me gusta comentar este aspecto a partir de la representación que hace Mintzberg de las organizaciones en «La estructuración de las organizaciones» (en la siguiente ilustración). Sobre ese aspecto añado más información sobre la necesidad de la sinergia y la comunicación en las organizaciones.

5. Incertidumbre + complejidad, supone dificultad a la hora de tomar decisiones y de ajustarse al entorno. El cambio tiene que ser una constante en las organizaciones innovadoras. 3M, Google, El Circo del Sol, Pay Pal, Apple, etc. se transforman en empresas flexibles con estructuras semicoherentes capaces de liderar los cambios y tener éxitos en entornos dinámicos. Introducen en su día a día la improvisación, la creatividad, la originalidad. Unas pocas reglas sirven para guiar el comportamiento de los miembros de la organización.

Se trata de Competir al Borde del Caos (Brown y Esenhardt, 2002), de pasar de la consideración estática de «CAMBIO» al gerundio «CAMBIANDO»

6. Las Empresas de Base Tecnológica (EBT) deben tener un comportamiento sobre todo de LIDERAZGO. Deben aprovechar el conocimiento original que se genera en las Universidades y transferirlo a la sociedad creando un «océano azul» (Kim y Mauborgne, 2005)

Cada punto previo requiere un desarrollo más detallado y aun me queda por hablar de los casos de éxito de las EBT.

En próximas entradas abordaré algunos de estos temas con más detenimiento. Lo mejor de todo es consultar las obras de referencia :). Gracias a los participantes en el seminario por sus comentarios y opiniones. No hay como escuchar a los demás para darse cuenta de lo que nos queda por aprender.

Continuaré este tema en la próxima entrada.

Con respecto a emprendedores y agujeros estructurales, una entrada anterior:

http://empresasdecomunicacion.wordpress.com/2009/10/08/pliegues-y-agujeros-estructurales/

Deja un comentario