En una reciente investigación, titulada The influence of gender on the entrepreneurial intentions of journalism students se analizan las diferencias de género a la hora de emprender de los jóvenes periodistas.
La percepción que tienen las futuras profesionales del periodismo, sobre cómo valora su entorno más cercano la actividad emprendedora afecta directa e indirectamente a la intención de crear un nuevo negocio. Las mujeres perciben mayor atractivo en crear su propio negocio siempre que su entorno cercano valore favorablemente esta actividad. Esto puede deberse a una autoestima más baja que les haga buscar apoyos más allá de la percepción de sus propias capacidades. Debemos recordar que la intención emprendedora es el antecedente del comportamiento emprendedor.
Se constata que el emprendimiento en el periodismo sigue siendo una actividad masculina, en una profesión masculinizada, donde los hombres necesitan una menor aprobación por parte del entorno, puesto que se asume que ellos pueden y deben emprender, sin embargo, en el caso de las mujeres, necesitan reforzar su intención con el apoyo de su entorno más cercano.
Es probable que variables como la confianza en sí mismas y la autoestima en relación al emprendimiento estén limitando la capacidad emprendedora de las mujeres periodistas que necesitan la aprobación del entorno.
Los profesores comprometidos con despertar el espiritú emprendedor tenemos que transmitir el atractivo del emprendimiento a las mujeres emprendedoras. No basta con el despliegue de técnicas y conocimientos para emprender, planes de negocio, modelos de negocio, etc. También hay que introducir en los procesos de aprendizaje dinámicas en las que se presenten casos de éxitos de mujeres emprendedoras en periodismo, que demuestren que iniciarse en la aventura empresarial no tiene que ser una opción de carrera profesional exclusivamente para los hombres.
FUENTE: Caro-González, F., Romero-Benabent, H., & Sánchez Torné, I. (2017). The influence of gender on the entrepreneurial intentions of journalism students. Intangible Capital, 13(2), 430-478. doi:http://dx.doi.org/10.3926/ic.927