La denominación “empresa informativa” se compone de dos vocablos que van a marcar los estudios científicos y prácticos de esta disciplina. Por una parte “empresa” que lleva a los investigadores a interesarse por todos aquellos conocimientos derivados de la Teoría de la Economía de la Empresa, y por otra “informativa” que conduce a los conocimientos emanados de la Teoría de la Información.
Autores como Población y García-Alonso (1997) tratan de analizar la fuente científica de la Empresa Informativa, y concluyen que en la actualidad, y pese a los esfuerzos de relevantes autores como Tallón, Nieto, Iglesias o Ventín, esta disciplina carece de un cuerpo de conocimientos propios.
Población y García-Alonso sostienen, basándose en los anteriores autores que la Empresa Informativa se nutre de tres disciplinas: la Economía de la Empresa, la Teoría de la Información y el Derecho Mercantil.
“Parece, pues, bastante evidente que aún no estamos en situación de considerar a la Empresa Informativa como una disciplina autónoma, sino que debemos inscribir su reconocidas especificidad en el contexto de otras disciplinas, que en nuestra opinión son la Economía de la Empresa, el Derecho Mercantil y la Teoría de la Información” (Población y García-Alonso, 1997: 194)
Tallón (1992) define la disciplina “Empresa Informativa” como “Conjunto de conocimientos sistemáticos que tienen por objeto el estudio de unidades económicas de producción y difusión de mensajes informativos con ánimo de lucro”. Como puede observarse, excepto la concreción del producto o servicio“mensaje informativo” hay escasa diferencia con el objeto material de la Economía de la Empresa. Esto mismo podremos observarlo a la hora de definir a la Empresa Informativa como institución.
La influencia de la Economía de la Empresa es indudable, y para ello no hay más que constatar que el objeto material del estudio de la empresa informativa es la empresa. Una empresa con ciertas singularidades, pero que no deja de regirse por los principios configuradotes de cualquier organización empresarial.
Una buena muestra de la importancia de esta disciplina en la Empresa Informativa la encontraremos en el momento de analizar tanto los manuales de la asignatura como los programas que actualmente se imparten en toda España. La estructura es propia de cualquier asignatura de que enseñe los fundamentos de la Economía de la Empresa o de la Administración de Empresas con algunas singularidades propias de la actividad comunicativa.
Las referencias a la Teoría de la Información se derivan del tipo de producto o servicio que la empresa ofrece: la información. Para que la empresa informativa alcance sus fines tiene que difundir de forma efectiva los mensajes que elabora. Además, estos mensajes deben ser producidos de acuerdo a los principios establecidos por las ciencias de la información. “Para que la información esté en condiciones de ser aceptada por su receptor ha de reunir ciertos atributos de calidad específicos. Éstos exigen un riguroso análisis científicos, que constituye el objeto material de la Teoría de la Información” (Población y García-Alonso, 1997: 198). Aún reconociendo la indudable influencia de esta disciplina, consideramos que es más apropiado integrar estos conocimientos en la asignatura que en la Universidad de Sevilla se denomina “Producción Periodística” que en la de «Empresa Informativa».
Por último, el derecho mercantil aparece por la importancia que todos los autores dan al concepto de empresario y a la forma jurídica de la empresa. Es indudable que el empresario de la información debe de ser objeto de estudio de la Empresa Informativa, pero no es el aspecto clave a la hora de administrar y gestionar la empresa. Es importante conocer la forma jurídica que adopta el empresario para conocer las limitaciones de su labor y tener en cuenta el proceso de toma de decisiones que debe llevar a cabo, pero a nuestro entender es más relevante el saber como se gestiona y administra la empresa informativa, independientemente de su forma jurídica, que centrarnos en disquisiciones legales acerca de la figura del empresario.
Por todo ello, consideramos que la Economía de la Empresa, con su carácter multidisciplinar es capaz de generar el conocimiento científico necesario para comprender y explicar a la Empresa Informativa, integrando en su justa medida los conocimientos derivados de la Teoría de la Información que van a permitir definir con más claridad el proceso productivo y las relaciones de este tipo de empresa con el entorno.
La Empresa Informativa se constituye por tanto como una materia en la que se unen los mundos de la empresa y de la información y donde la comprensión de la gestión y organización de empresas se integra en la especificidades de las empresas del sector. Las denominaciones de la materia es harina de otro costal, ya expondré en otra entrada mi parecer al respecto.
La Empresa Informativa debe centrarse sobre todo en el subsistema de administración de la empresa, sin olvidar, como complemento esencial nociones básicas sobre finanzas y marketing. El subsistema operativo queda en manos de asignaturas como Producción Periodística que profundizan en la forma de elaborar la información de forma eficaz y eficiente.
A la izquierda imagenes de la redacción de 233grados
El concepto de empresa informativa en este blog: empresa informativa
El artículo sobre la empresa informativa me parece de los más aburridos que he leído en años. Está claro que un profesor de esta asignatura no tiene porqué saber redactar para enganchar a los lectores pero yo le pediría un poco más de esfuerzo. Sobre todo porque lo interesante es que llegue a cuántas más personas mejor o a cuántos más alumnos. Un poco más de originalidad no le vendría nada mal. Espero acepte esta crítica constructiva y también espero que no se censure.
Estimado Fernando, gracias por tu opinión, espero que sigas contribuyendo comentando las entradas de este blog, es cierto que es un poco densa la entrada (sobre todo para estar en un blog). Es una entrada muy académica, más dirigida a los profesores del área que a los estudiantes.
Me alegra que haya aceptado mi crítica con tanta deportividad…como periodista especializado en economía le recomiendo mayor sencillez en sus entradas…si desea que le lean los profesores o catedráticos le sugiero que se limite a publicar en revistas y publicaciones especializadas…además creo que es una parte de su trabajo. He de reconocer que me parecen más interesantes los comentarios. Algo es algo…
«Denme la libertad para saber, pensar, creer y actuar libremente de acuerdo con la conciencia, sobre todas las demás libertades.»
John Milton
Fernando siento disentir bastante con usted… en primer lugar, ha leido uste algo sobre el uso educativo de los blogs…? hay una inmensa bibliografía sobre el tema, que refuerza el trabajo profundo que se puede hacer desde los blogs, …
en segundo lugar, la educación, la mesura y el respeto que fjcaro le ha brindado, desde mi punto de vista contrasta con su forma , tildémosla como poco, de prepotente… ¿quién es usted para decir dónde debe o no debe escribir un profesor? … ¿quién es usted para decir que al menos los comentarios son más interesantes… cuando a uno no le gusta algo tiene una fácil opción …no leerlo …:
la libertad de leer es la libertad de escribir…
en tercer lugar, si usted es un periodista especializado en economía… comprendo por qué hace 15 años que dejé de leer periódicos…
espero que acepte , con la misma deportividad que fjcaro , mi crítica hacia sus modos y maneras de escritura… y recuerde, este, como puede usted ver es un blog de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, … y como dice el refrán popular, dónde fueras haz lo que vieres… tiene un contexto, un objetivo, una función … y si no le gusta la casa ….
lo siento Fernando !!! No me gustan aquellos que pontifican y deciden que deben o no hacer los demás….eso se lo suelo dejar, como decía Platón a los oligarquas y tiranos… frente a eso la democracia y la república
Saludos y salu
Me alegra saber que el profesor fjcaro tiene leales y yo diría que maternales amigos como usted Sr. jjcalde. Supongo que siempre es bueno tener una corte de amigos o amiguetes en los que apoyarse cuando uno no sabe enfrentarse a una crítica….Con ello no pretendo provocar a nadie en todo caso establecer un diálogo sin intermediarios… no considero que haya ofendido al profesor Caro y si es así le pido disculpas. Ante todo soy una persona demócrata y no un tirano.Si alguien ha ofendido no he sido yo precisamente Sr.jjcalde. Denme pues la libertad de opinar lo que yo quiera sin que tenga que venir la mamá de nadie a reprenderme.
ja ja ja!!! es uno de los mejores trolls q conozco…!!! así q no continuaré en vena ma-ternal … sólo una cosita decir «amiguetes» «maternal» , sin «intermediarios»…es de un tono sarcástico , simplemente de tono …como diríamos según la RAE.:
sarcasmo.
(Del lat. sarcasmus, y este del gr. σαρκασμός).
1. m. Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.
2. m. Ret. Figura que consiste en emplear esta especie de ironía o burla.
…y si orgullosamente me siento maternal : materno, na.
(Del lat. maternus).
1. adj. Perteneciente o relativo a la madre. Amor materno. Línea materna. …
es una línea femenina, de ayuda … de apoyo, de mejora…;-)
con esto cierro cualquier otro comentario q no gire en torno a una discusión sustentada en razones, ..porque fjcaro …no necesita ningún intermediario desde luego…
siga usted tan demócrata … y cada vez que comience un comentario a un escritor siga diciendo para empezar «El artículo sobre la empresa informativa me parece de los más aburridos que he leído en años. » … ser sincero no implica ser puro
RAE: sincero, ra.
(Del lat. sincērus).
1. adj. Que actúa con sinceridad.
2. adj. ant. puro (‖ libre de mezcla).
saludos y salud…
Estimado Fernando:
Ahora si que me parece que te has colado. Dices que no ofendes, pero tras un primer comentario, ciertamente algo prepotente como indica jjcalde (gracias por tus aportaciones), tienes la desfachatez de afirmar de que me he valido de un «amigo» para hacer frente a una crítica que no he sido capaz de aceptar con deportividad!!!!… Y a continuación me pides disculpas (creo que faltastes a las clases de EDUCACIÓN básica en el colegio) Olé! los periodistas críticos bien informados y no tendencisosos. Ni siquiera había comentado tu entrada con nadie porque no me parecía tan relevante como para eso. Es una opinión más a considerar o no, pero no necesito que nadie opine o me defienda, si jjcalde experto en estas lides virtuales ha querido expresar su opinión, como tú lo has hecho por dos veces pues ahí va. Y si no eres capaz de aceptar «con deportividad» un comentario fundamentado… Mira donde está realmente el problema, en tí o en los demás… Los espejos siguen siendo una herramienta muy útil para ver como miramos a los otros. Ah! y otra cosa me alegro de tener amigos 🙂
Acabo de ver los comentarios del tal Fernando y por más que los leo no veo ninguna crítica constructiva por ningún lado, en todo caso lo que si veo son críticas maliciosas y malintencionadas y que yo sepa la malicia no tiene nada que ver con la libertad de opinar ni con la democracia. Más bien como decía JJCALDE es todo lo contrario, la voluntad de imponer y sobre todo de ofender. Por cierto…Fernando, le felicito por la cantidad de tiempo libre del que dispone, espero que no sea por estar desempleado.
La verdad es que yo he leído el post, y me ha parecido interesante. Luego veo el comentario de Fernando y me sorprende por las formas… «me parece de los más aburridos que he leído en años» «Está claro que un profesor de esta asignatura no tiene porqué saber redactar» «yo le pediría un poco más de esfuerzo» . «Un poco más de originalidad no le vendría nada mal»…que no son precisamente constructivas…más bien parecen parecen comentarios prepotentes como ya se ha indicado, o que provienen de una rabieta. En fin, chapeau por la contestación del Sr. Fjcaro y por las aportaciones de JjCalde y de María.