Empresa Periodística y función social. El País en el 23-F.

En los últimos días he hablado en clase de un artículo publicado por Juan Luís Cebrián en El País el día 20/02/2011 en el suplemento especial sobre el “Treinta aniversario del 23-F”.

Lo he utilizado para explicar algunas de las características de las empresas periodísticas y también para avanzar algunos de los temas de los que hablaremos en la asignatura como la función de organización o el tipo de liderazgo.

Como me parece muy ilustrativo y no quiero que este ejemplo se me olvide para otros años he decidido escribir esta entrada.

El artículo completo lo podeis disfrutar en el siguiente enlace. Una jornada particular.

Paso a comentar algunos de los hechos narrados en primera persona por Cebrián, cito textualmente algunos párrafos del texto (muchos) y pongo en mayúsculas mis comentarios (pido disculpas por el aparente tono airado que confiere el uso de mayúsculas)

En primer lugar destacar que a los directivos en las empresas se les paga para tomar decisiones, y que uno bueno se diferenciará de otro en función de la calidad de las decisiones que tome. En este caso el autor toma una decisión que sería muy relevante para el diario y que pasaría a formar parte de su historia, sacar una edición sobre el golpe de estado que estaba teniendo lugar y que podría dar al traste con la democracia en España.

“…Comuniqué a los reunidos en mi despacho que en mi opinión debíamos sacar una edición especial de inmediato, de acuerdo con lo acostumbrado por EL PAÍS cuando sucedía una noticia de extraordinario interés. ¿Una edición para qué?, me preguntaron. Para lo que un periódico como el nuestro tiene que hacer: contar lo que pasa y emitir una opinión al respecto. (SE TIENE CLARA LA MISIÓN DE LA EMPRESA, PARA QUÉ EXISTE Y POR QUÉ EL PERIÓDICO. LA MISIÓN DIRIGE LA TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE COMO LA QUE SE ESTÁ VIVIENDO). El debate se convirtió en discusión y luego en caos. José Ortega y Jesús Polanco no estaban seguros de que aquella fuera una buena decisión. Javier Baviano, gerente del diario, puso de relieve que no habría furgonetas para distribuirla y que los quioscos habían cerrado ya que las gentes, atemorizadas, se habían recluido en sus casas. Además, aunque muchos redactores se encontraban para esa hora en el periódico, la mayoría de los operarios de talleres había terminado su turno y no podíamos contar con ellos (LA EMPRESA PERIODÍSTICA ES ALGO MÁS QUE PERIODISTAS. LA REDACCIÓN ES EL CORAZÓN, LA COCINA, YA QUE ALLÍ SE GENERA LA INFORMACIÓN QUE SATISFACE LA NECESIDAD DE LOS LECTORES Y CONTRIBUYE AL LOGRO DE LA MISIÓN, PERO SIN EL RESTO DE LOS DEPARTAMENTOS: TALLERES, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN… NO SERÍA POSIBLE SACAR EL PERIÓDICO A LA CALLE, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA QUE INTEGRA Y COORDINA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES FUNCIONALES GENERANDO SINERGIA). Carlos Montejo, representante del Comité de Empresa, se apresuró a decir que él convocaría a los que fueran necesarios y que si se precisaban voceadores los sindicalistas venderían la edición en las calles. Alguien comentó que eso era muy peligroso, que podían agredirlos los fachas. Delkáder y Martín Prieto, mis dos subdirectores, me urgían a tomar una decisión, la única posible según ellos: sacar el diario cuanto antes. El consenso parecía imposible y el guirigay de alteradas voces, incontrolable, o sea que al fin di un manotazo sobre la mesa de cristal de mi despacho y dije: aunque sea lo último que haga como director, vamos a sacar esta edición. (ESTILO DE LIDERAZGO AUTORITARIO. EN EL TEMA DE DIRECCIÓN HABLAREMOS DE LOS DIFERENTES ESTILOS DIRECTIVOS, Y DISCUTIREMOS ACERCA DE LA BONDAD DE UN ESTILO U OTRO –DEMOCRÁTICO, AUTORITARIO, PARTICIPATIVO, ETC.- PERO TAMBIÉN CONSTATAREMOS QUE EN DETERMINADOS ENTORNOS –INCIERTOS, CAMBIANTES- ES NECESARIO QUE ALGUIEN ASUMA LA RESPONSABILIDAD Y RESUELVA LA SITUACIÓN. ES EL CASO DE LOS EQUIPOS DE URGENCIAS SANITARIA O LOS BOMBEROS, UNA DUDA, UNA DISCUSIÓN PUEDE DAR AL TRASTE CON LA VIDA DE UNA PERSONA). A partir de ahí cesó el desorden y todos se pusieron a lo suyo. Bajé a la Redacción, que hervía de rumores y pedí a los periodistas que ocuparan sus puestos de trabajo porque íbamos a publicar EL PAÍS…Nadie lo dudó, dejaron de hacer corrillos y comenzaron a organizar el trabajo. (CAPACIDAD DE LIDERAZGO) …

En muy poco tiempo la edición estaba preparada. Sólo cambiamos de momento dos páginas del periódico del día. La cuestión era estar a la venta cuanto antes. (NATURALEZA PERECEDERA DEL PRODUCTO INFORMATIVO Y VENTAJA COMPETITIVA DE “SER LOS PRIMEROS”. EN ESTE CASO HABÍA FACTORES CONTEXTUALES QUE INFLUÍAN, YA QUE LOS MILITARES IBAN CAMINO DE LA REDACCIÓN Y EL SALIR ANTES O DESPUÉS PODÍA INFLUIRE EN EL DEVENIR DEL GOLPE) No habían llegado todavía las fotos de la intentona que fue capaz de escamotear el reportero de la agencia Efe y decidimos ilustrar la primera página con una estampa de la fachada del Congreso. El editorial, como todos los de Javier, era preciso y contundente, pero quise añadirle un párrafo introductorio con dos ideas clave: 1. EL PAÍS sale a la calle en defensa de la ley y la Constitución. 2. Los españoles deben movilizar todos los medios a su alcance en defensa de la voluntad popular. Luego quedaba por definir el titular. Desde que fundáramos el periódico la página de opinión y los titulares de la primera eran decisiones reservadas a la única voluntad del director. Jesús Hermida vino en mi ayuda. Discutimos brevemente. Yo quería dar la noticia, pero también el mensaje que transmitía el editorial. Entre los dos, creo recordar que en realidad la idea se debió más a él que a mí, al final escribimos: GOLPE DE ESTADO. E inmediatamente abajo: El país con la Constitución. A los pocos minutos Jesús volvió a mi despacho con la prueba de la primera página. Nos quedamos contemplándola y me vino una intuición: si pusiéramos El País, con mayúsculas, los lectores entenderían que no solo los ciudadanos en general, sino el periódico en particular, nos pronunciábamos contra los rebeldes. Tuvimos dudas, pero las resolvimos enseguida. Aquello funcionaba. A las ocho y media de la tarde las rotativas comenzaron a escupir papel. (AQUÍ SE OBSERVA COMO LA CREATIVIDAD, LA INTUICIÓN Y EL “SABER HACER” DE LOS PERIODISTAS SALVA UNA SITUACIÓN CON RECURSOS LIMITADOS)… Salí del periódico hacia las tres de la tarde del día 24. Nadie habíamos pegado ojo en toda la noche pero no nos sentíamos cansados (CAPACIDAD DE TRABAJO Y PROFESIONALIDAD. LA INFORMACIÓN NO ESPERA) … A la hora de la siesta, tumbado sobre el lecho, me dije que en realidad los redactores y trabajadores de EL PAÍS no habíamos hecho sino lo que nos correspondía: contar las noticias a nuestros lectores y emitir, libremente, una opinión al respecto. Pero ahora pienso que fue precisamente aquel día el que consagró a nuestro diario, dentro y fuera de España, como el icono mediático de la Transición.» Juan Luís Cebrián.

EN EL TRASFONDO DE TODO EL ARTÍCULO ESTÁ LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS MEDIOS PARA SALVARGUARDAR LAS LIBERTADES Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, YENDO MÁS ALLÁ INCLUSO DE LA SEGURIDAD PERSONAL DE LOS PERIODISTAS.

1 comentario en «Empresa Periodística y función social. El País en el 23-F.»

Deja un comentario