Hasta ahora, hemos tratado temas relacionados con las empresas informativas y el papel de la mujer. Pero, ¿qué ocurre con el entorno de esas empresas? A su alrededor encontramos agencias de información, de publicidad y, desde luego, otras empresas que entregan jugosa materia prima para la elaboración del producto final. De esos flujos de entrada destaco los gabinetes de prensa o de comunicación.
Sería bueno señalar que existen dos tipos de gabinetes de comunicación. Los del primer tipo son departamentos dentro de empresas y se encargan de organizar la comunicación de éstas. El segundo tipo se compone de empresas independientes que son contratadas por diferentes clientes para que gestionen su comunicación. Éstas últimas son empresas de comunicación en toda regla.
Veremos en este artículos ejemplos de ambos tipos. Mientras que Strategycomm es una agencia de comunicación autónoma, el resto son secciones de empresas, instituciones o asociaciones.
Los alumnos de periodismo estamos muy acostumbrados a tratar con este tipo de empresas y departamentos, introducidos a día de hoy en el seno de cualquier empresa, para el desarrollo de reportajes, trabajos o prácticas. En este caso, y basándome en mi experiencia reciente, me he dado cuenta de que las mujeres sí ocupan cargos muy importantes en este tipo de trabajo, en contraste con la administración de empresas informativas, muy masculinizadas todavía.
¿Qué piensan las mujeres profesionales sobre este tema? ¿Y qué aportan a las empresas informativas? Para ello hemos acudido a diferentes mujeres que trabajan al servicio de los gabinetes de prensa, con los que hemos tenido la oportunidad de relacionarnos recientemente para trabajos de la Facultad.
- Berta Pascual es directora de comunicación de la Clínica Sagrado Corazón de Sevilla. Cree que la mujer cada vez está ocupando más puestos en el mundo laboral en general y, cómo no, “en el mundo de la comunicación”. Está convencida de que, en la actualidad, “hay más mujeres ocupando puestos de responsabilidad”, en el campo de los gabinetes de comunicación, “que hombres”.
En cuanto a lo que aporta la mujer a las empresas informativas, dice lo siguiente: “las mujeres aportamos un punto de vista diferente, somos muy exigentes, detallistas y sensibles. En cuanto a la formación y capacitación estamos en igualdad de condiciones que el sexo masculino”.
- Ana Navarro trabaja para el departamento de comunicación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en Madrid. Entiende que, “hasta cierto punto, el hombre ocupe altos cargos ejecutivos”, porque la mujer, por su condición de madre, “no puede dedicarle 24 horas al trabajo y viajar constantemente, cosa que el hombre sí hace”. “La sociedad en la que vivimos sigue siendo un poco machista”, afirma, “y la mujer tiene más carga familiar. A esto le sumas los permisos que necesitamos para ir al ginecólogo, la baja por maternidad y la posterior implicación con los niños. De hecho, algunas mujeres rechazan algunos puestos de trabajo de alto rango por las exigencias de tener un móvil disponible a todas horas del día y viajar muchas veces”.
Ana piensa que la mujer está “intelectualmente” más preparada que el hombre, y que el trabajo de campo lo hace mejor. “Además, la comunicación, por sí misma, es más innata en la mujer que en el hombre”, continúa diciendo. “Genética y biológicamente somos diferentes, y creo que la incorporación de la mujer a la vida laboral al final ha sido un poco engañosa. Antes, se pagaba una casa con un sueldo, y ahora con dos sueldos ni se puede acceder a la vivienda; y, encima, les tenemos que dejar los hijos a otros para que los cuiden”.
- María Andrade es jefa del gabinete de prensa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Está segura de que la mayoría de los altos cargos son hombres, pero espera que “poco a poco”, con el tiempo, las mujeres asciendan. “Al final acabaremos mandando, pero ahora, en Andalucía sólo encontramos dos directoras de periódicos, en La voz de Cádiz y en el diario Granada Hoy. Lo que sí encontramos son muchas jefas de sección”. Eso demuestra que la mujer va ocupando progresivamente puestos en la administración de empresas informativas, aunque ahora mismo sean más de primera línea que de alta dirección.
Por su parte, María es una convencida defensora de la igualdad. “Tú aportas en la medida de tu profesionalidad”, dice, indistintamente de que se trate de hombres o mujeres. “Acumulas experiencia y la aportas a la empresa”.
- Sandra García es directora de cuentas de Strategycomm, y piensa lo siguiente: “el papel dominante de los hombres en altos cargos es un hecho que pronto va a cambiar. Evidentemente, como mujer creo que es machista si se elige un hombre sólo por su condición de género y no por sus conocimientos pero lo mismo pensaría si se elige a una mujer sólo por ser mujer. Es una herencia de años pasados cuando el mundo profesional –y las aulas– estaban dominado por los hombres y por el machismo. Sin lugar a dudas hoy día las universidades están llenas de mujeres y las redacciones más de lo mismo, así que por fuerza estas nuevas generaciones se van a ir abriendo paso en el mercado y van a ir escalando posiciones”. Su oficina es ejemplar en ese sentido, ya que en ella trabajan doce personas con una proporción de dos chicos por diez chicas.
En lo referente a la aportación de la mujer a las empresas informativas, Sandra, al igual que María Andrade, no cree demasiado en la separación entre hombre y mujer por el hecho de ser de distinto sexo. “Creo en los buenos profesionales. Como mujer creo que podemos ser más cercanas que los hombres, y quizás por eso podemos aportar un lado más humano que los hombres saben dejar de lado y que nosotras llevamos intrínseco”.
Por Fernando López Ramírez
La primera vez que me puse en contacto con Strategycomm me llamó la atención que fueran todas mujeres (en aquel momento lo eran). Eso sí, el jefe era un hombre, ¿eh?