Glosario de términos

————————————–

A

* Anillos de diamante

Hace referencia a que son los hombres los que están en puestos de decisión de forma mayoritaria y son ellos los encargados de promocionar al personal. Una parte sustantiva de éste fenómeno reside en la capacidad masculina para crear, mantener y potenciar un sistema de alianzas entre hombres, prácticamente inexistente en el universo femenino. Formar parte de ese “círculo” privilegiado no siempre es fácil para las mujeres, convirtiéndose en una zona de difícil acceso, lo cual no ayuda especialmente a la promoción de otras mujeres a puestos de responsabilidad.

Trinidad Núñez y Lola Álvarez

* Acción positiva

Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes.
Ver también Discriminación positiva.

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

* Accionista

pexels-photo-210607.jpeg
Photo by Pixabay on Pexels.com

Propietarios de la empresa. Entregan dinero, bienes o capital, y como contrapartida reciben dividendos y el mayor valor que pueda adquirir la empresa. El objetivo que persiguen es obtener un balance positivo en la relación, lo cual implica recibir más de lo que entregan. Los grandes grupos de comunicación con el objeto de crecer buscan financiación en los mercados bursátiles, como es el caso, en España, del Grupo Prisa o de Antena 3.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Acoso sexual

Comportamiento de naturaleza sexual o de connotaciones sexistas, no deseado por la víctima, que afecta a la dignidad de mujeres y hombres. Se incluye aquí, en el trabajo, el comportamiento de superiores y de colegas. (Resolución del Consejo, de 29 de mayo de 1990, DO nº C 157, de 27/06/1990, apud Comisión Europea, 1998)

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

* Administración

Proceso de diseñar y mantener un entorno de cooperación, en el cual las personas, trabajando juntas, alcanzan con eficiencia metas seleccionadas. Profundizando más, la administración consiste en una serie de fases que deben llevar a cabo los directivos: planificar, organizar, gestionar al personal, dirigir y controlar para alcanzar los objetivos de la organización.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Androcentrismo

– Enfoque de un estudio, análisis o investigación desde la perspectiva masculina únicamente y utilización posterior de los resultados como válidos para la generalidad de los individuos hombres y mujeres. (Victoria Sau).

– Conceder privilegio al punto de vista del hombre. Es una forma específica de sexismo. (Marta Mota).

– Supuesto que considera lo masculino como centro del universo, como parámetro de estudio y centro de toda investigación científica y de sus aplicaciones. Se suele referir al campo de las ciencias experimentales, teóricas y humanas, teniendo en cuenta el significado de “ciencia” como “conocimiento cierto de las cosas”.

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Análisis de género

Proceso teórico-práctico que permite analizar de forma diferenciada los roles, los espacios y los atributos que la construcción social adjudica tanto a las mujeres como a los hombres; pero además visualizándolos dentro de un sistema de relaciones de poder. Es decir, que dicho análisis permite detectar “la política de las relaciones de género” y los ajustes que han de realizarse por parte de las instituciones para alcanzar la equidad entre hombres y mujeres.
Por lo tanto implica estudiar formas de organización basados en relaciones dadas entre hombres y mujeres, identificando el trabajo productivo y reproductivo, el acceso y el control de beneficios, limitaciones y oportunidades, así como la capacidad organizativa de hombres y mujeres para promover la igualdad.
En términos operativos el análisis de género es el primer paso para la elaboración de cualquier política y la planificación de planes o programas tendiente a transformar la naturaleza del desarrollo basados en la desigualdad.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* Audiencia

Número de personas que leen el periódico, independientemente de que lo compren o no. Es medida por el EGM (Estudio General de Medios) y es un dato fundamental para fijar las tarifas de la publicidad.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

———————–
B

* Barreras invisibles

Actitudes resultantes de las expectativas, normas y valores tradicionales que impiden la capacitación (de las mujeres) para los procesos de toma de decisiones y/o para su plena participación en la sociedad.

* Brecha salarial por género

Diferentes salarios para hombres y mujeres para puestos y tareas similares

———————–
C

* Cliente

Persona o institución que adquiere los productos o servicios que una empresa comercializa, sin necesidad de destruir su utilidad. Podría ser el dueño de un bar suscrito a un determinado diario que es puesto a disposición de sus clientes en su local.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Comunicación

Proceso mediante el cual se intercambia información en las organizaciones para contribuir a lograr con eficiencia sus objetivos. Una herramienta al servicio de los gerentes que contribuye a la cohesión de los diferentes elementos que conforman la organización originando un sistema integrado. Los códigos que más se emplean en las organizaciones son el oral, el no verbal y el escrito.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Conciliación de la vida laboral y familiar

Introducción de sistemas de permiso por razones familiares, de permiso parental, de atención a personas dependientes (menores, personas mayores, con discapacidad) y creación de una estructura y organización del entorno laboral que facilite a hombres y a mujeres la combinación del trabajo y de las responsabilidades familiares.

* Construcción social de la identidad de género

Se refiere a la definición de las características y los atributos que son reconocidos como masculinos o como femeninos, así como el valor que se les asigna en una determinada sociedad. Debe entenderse como parte de un proceso cultural, social e histórico, conocido como proceso de socialización, durante el cual se configuran y se asumen la identidad femenina y masculina.
La construcción social de la identidad del género tiene aspectos comunes y particulares que cambian de un grupo social a otro, de acuerdo con su acervo cultural, valores y ámbitos o espacios geográficos diferenciados. De este modo se puede hablar de “construcciones sociales” de la identidad de género, en referencia a que no se trata de la construcción de un solo proceso social, sino de muchos. De ahí la heterogeneidad de identidades femeninas y masculinas que se observan en la sociedad.
Ver también Contrato social de género.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* Consumidor

Persona o institución que utiliza el producto o servicio comercializado por una empresa, es decir, que destruye su utilidad al emplearlo en la satisfacción de sus necesidades. Sería, por ejemplo, el lector de un periódico.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

*Contrato social de género

Comportamiento de naturaleza sexual o de connotaciones sexistas, no deseado por la víctima, que afecta a la dignidad de mujeres y hombres. Se incluye aquí, en el trabajo, el comportamiento de superiores y de colegas. (Resolución del Consejo, de 29 de mayo de 1990, DO nº C 157, de 27/06/1990, apud Comisión Europea, 1998)
Ver también Construcción social de la identidad de género.

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

* Control

Función de administración que mide y corrige las actividades en la empresa con el fin de asegurarse de que los hechos se ajusten a los planes. Analiza las desviaciones negativas y pone en marcha acciones para corregirlas, asegurando así el logro de los planes.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Cooperativa

Es aquella sociedad que realiza cualquier actividad económica legal para la ayuda entre sus miembros, al servicio de estos y de la comunidad mediante la aportación y actividad/trabajo de todos sus socios. El capital mínimo es de 3.000 euros y se exige un desembolso mínimo en el momento de la constitución del 25%. Hay distintos tipos de cooperativas. Las de primer grado, cuyos socios son personas físicas o jurídicas; y las de segundos grado, compuestas por otras cooperativas. La responsabilidad es limitada a las aportaciones de los socios y el número mínimo de socios es de 3 en las de primer grado y de 2 en las de segundo grado. Es el sistema organizativo más democrático, ya que cada socio representa un voto.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

—————————
D

* Datos desagregados por sexo

Recogida y desglose de datos y de información estadística por sexo, que hace posible un análisis comparativo.
Análisis que tiene en cuenta las especificidades de género.

* Diferencia de retribución entre hombres y mujeres

Diferencia de sueldo medio entre hombres y mujeres por trabajos equivalentes.

* Diferencia debida al género

Diferencia existente entre mujeres y hombres, en cualquier ámbito, en lo que respecta a sus niveles de participación, acceso a los recursos, derechos, remuneración o beneficios.

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

* Difusión

Número de ejemplares que vende el medio. Está controlado por la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión).

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Dirección

Función de administración que se encarga de conseguir que las personas contribuyan al logro de los objetivos organizacionales.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Directivo

Empleado de la empresa cuyas funciones son planificar, dirigir, organizar y controlar.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Discriminación directa

Situación en la que se trata a una persona menos favorablemente en razón, por ejemplo, de su sexo. La discriminación directa existe cuando la legislación o las normativas explicitan un motivo como el sexo, por ejemplo, para negar la igualdad de oportunidades.

* Discriminación indirecta

Situación en la que una ley, un reglamento, una política o una práctica, aparentemente neutrales, tienen un impacto desproporcionadamente adverso sobre las personas de uno u otro sexo.

* Discriminación positiva

El concepto surge en el contexto de la denominada discriminación electoral, donde para algunos especialistas en el tema, este tipo de discriminación es producto de los “efectos de los sistemas electorales”, sobre todo el referido a reducir el número de partidos políticos o sus representantes, sea por medio de la llamada “barrera electoral” (disposiciones normativas que regulan o limitan el acceso a la participación política de algunos partidos políticos o candidatos, que no alcanzan una cuota de votación determinada, por lo que no tienen derecho a ocupar un escaño en el Parlamento o el Congreso), o bien por discriminaciones ad hoc que imposibilitan la representación de grupos minoritarios.
Dentro de este marco, se plantea la “discriminación positiva”, que significa “el establecimiento de normas que buscan, intencionadamente, favorecer a un determinado sector que hasta el momento se consideraba minoritario, realizando una acción afirmativa de derechos de las minorías”. Esta legislación de protección es un mecanismo que intenta revertir una discriminación existente en algún lugar o país, imponiendo limitaciones y reservando espacios de acción para personas o sectores que se han mantenido hasta entonces excluidos.
Por su parte el enfoque de género trata también de que hayan leyes que obliguen a los partidos políticos a presentar candidatas que tengan opciones reales de ser elegidas; igualmente la Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, prevé la aplicación de medidas especiales y de carácter temporal para acelerar la igualdad entre hombres y mujeres.
Para hacer viable la discriminación positiva, esta se materializa creando una representación especial o en arreglos “consociacionales” que reservan un número de bancas o escaños a un sector de la sociedad. Un ejemplo en América Latina de este método de corrección electoral es Colombia, donde la Constitución de 1992 creó circunscripciones especiales para la minoría indígena y para las llamadas “negritudes”. En el caso de los indígenas pueden postularse en las elecciones quienes hayan tenido algún tipo de autoridad tradicional-tribal. Para cada grupo se previó dos escaños en el parlamento, y después se ha ampliado a tres para los indígenas.
Otras formas de implantar la discriminación positiva lo constituyen la aplicación de normas legales, una política pública, una decisión judicial o un lineamiento oficial vía decreto, que busque la igualdad de oportunidades ya sea para las mujeres, los pueblos indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, niños “de” y “en” la calle u otros grupos discriminados socialmente.
Por eso, la acción afirmativa responde a una necesidad concreta, en determinado tiempo y lugar que es moralmente obligatoria y a la vez legal, y sirve como mecanismo para neutralizar los desequilibrios derivados del género, la etnia o las exclusiones socioeconómicas, entre otras causas de discriminación.
Ver también Acción positiva.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* Discriminación contra las mujeres

Al revisar la bibliografía disponible, este concepto se maneja de forma homóloga con el de discriminación de género; es decir, que si bien en términos conceptuales no es lo mismo definir género que mujer, encontramos en los materiales un uso indistinto entre ambas categorías. En tal sentido la siguiente noción refiere a ambos aspectos:
La discriminación contra la mujer es “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera política, social, cultural y civil, o en cualquier esfera, sobre la base de la desigualdad del hombre y la mujer” (Glosario de género y salud. USAID)
Ver también Dominación de género.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* División sexual del trabajo

Una primera noción respecto a este concepto alude a la “división del trabajo socialmente establecida con base en las diferencias sexuales”. De este modo, se incluiría la noción acuñada de “división genérica del trabajo”, la cual ”alude a la atribución diferencial que se hace convencionalmente de capacidades y destrezas de mujeres y hombres, y consecuentemente a la distribución de distintas tareas y responsabilidades en la vida social…”.
Esto significa que socialmente al hombre se le ha dado el rol de “proveedor” de la familia y a la mujer el de “reproductora”, responsable del hogar y la crianza de los hijos. Extensivamente, vemos que se trata de una división del trabajo por género, pero que “es específica de cada cultura y época en particular”, por lo que no se trata de una división social del trabajo universal y rígida, sino que posee un carácter flexible. De ahí que se considere que puede adaptarse a la realidad particular en la que serían definitorias determinadas circunstancias socioeconómicas de una comunidad, región o grupo familiar –tales como enfermedad, ausencia de un miembro clave, pérdida de empleo o de ingresos-, la degradación de recursos naturales, o la influencia de un proyecto de desarrollo local o regional. En estos casos, la división sexual del trabajo o por género, tiende a diluir o desaparecer en términos de los roles “tradicionales” de mujer y hombre que socialmente les han sido dados.

Sin embargo en un contexto más general, los hombres están más dedicados al rol de proveedor realizado en el proceso productivo de un modo casi exclusivo aunque de vez en cuando asuman tareas que son consideradas más propias de las mujeres. Para las mujeres, el rol productivo es secundario, sobre todo en sociedades subdesarrolladas; debe ser realizado con otros roles de forma simultánea y lidiar con las “demandas conflictivas” que unos y otros presentan dentro de límites temporales muy concretos.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* Doble y triple jornada

– Se denomina así a la sobrecarga de trabajo que realizan las mujeres como consecuencia del desigual reparto de tareas entre sexos. Esto les lleva a tener que realizar el trabajo doméstico, tras acabar con las responsabilidades que se derivan del trabajo remunerado, lo que hace que tengan una doble jornada, e incluso, a veces, triple.

– Se domina doble jornada a sobre carga de tareas que sufren las mujeres como consecuencia del doble rol, reproductivo (ámbito doméstico) y productivo (mercado laboral) que les es atribuido. Cuando además de los roles reproductivo y productivo, las mujeres asumen un tercer rol, el rol comunitario (ámbito social) se habla de triple jornada laboral. (G.I.G.).

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Dominación de género

Una relación de dominio significa la capacidad de controlar y decidir sobre la vida del otro. En un sistema de género, donde el dominio es patriarcal, establecen relaciones no equitativas entre hombres y mujeres. Además, se asegura el monopolio de poderes de dominio al género masculino y a los hombres; mientras que el género femenino y las mujeres quedan sujetos al dominio masculino. Por eso los hombres suelen normar a las mujeres, dirigirlas y controla las, casi de manera incuestionable.
La dominación genérica se suma y articula a los otros tipos de dominación existentes en la sociedad, y desde luego los agrava de manera compleja. Incluso mujeres que ocupan posiciones jerárquicas superiores y tienen poderío derivado de otras condiciones históricas, están sometidas a la opresión de género, y hombres que ocupan posiciones interiorizadas y son oprimidos debido a sus otras condiciones sociales, ejercen formas de dominación sobre mujeres.
(Marcela Lagarde La regulación social del género: el género como filtro de poder.
Consejo Nacional de Población. México D.F. 1994.)
Ver también Discriminación contra las mujeres.

Sistema de Indicadores de Género en Guanajuato
http://seip.guanajuato.gob.mx/imug/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18&Itemid=3
(18-04-2009)

——————————
E

* Eficiencia
Tiene que ver con los medios. Es el empleo óptimo de los recursos disponibles por parte de los administradores, ya que son escasos (dinero, personas, maquinarias, ideas…).
Ver también Eficacia.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Eficacia

Tiene que ver con los fines. Con la realización eficiente de actividades se busca lograr metas, y cuando los administradores alcanzan esas metas se dice que son eficaces.
Ver también Eficiencia.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Empoderamiento

– El empoderamiento, como propio proyecto de vida o proyecto de autonomía, implica
un proceso de emancipación para la toma de decisiones en primera persona (yo –nosotras/ os) sobre la orientación que se quiere imprimir a la vida individual, grupal (relaciones) y/o colectiva creando para ello, formas institucionales que respondan a estas decisiones, generadas y consensuadas desde la participación activa de todos los sujetos implicados.

– Es el proceso en el que las personas desposeídas, dependientes, interiorizadas, discriminadas, excluidas, marginadas, oprimidas, como las mujeres, adquieren, desarrollan, acumulan, y ejercen habilidades, formas de expresión, destrezas, tecnologías y sabidurías de signo positivo, necesarias para generar o incrementar su autonomía y su independencia. A través de acciones de muy diversa índole… crean, reúnen, y practican poderes no opresivos de los que carecían, para reducir e ir eliminando las posibilidades de que sus opresores sigan controlando sus vidas, subordinándolas u oprimiéndolas. (Perspectiva de género, Consejo Nacional de Población de México).

– Concepto surgido en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Pekín en
1995 y abarca dos aspectos:
• En lo individual incide en la necesidad de toma de conciencia de las mujeres de su propio poder personal y colectivo para recuperar o afianzar su dignidad.
• En lo social destaca la necesidad de que las mujeres participen y estén representadas donde se toman decisiones, dicho de otra manera, que puedan ejercer el poder político, social y económico. (G.I.G.).

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Empresa

Conjunto organizado de actividades personales, medios económicos y materiales, y relaciones comerciales, con propósito de obtener beneficios, para la consecución de una idea de producción de bienes o prestación de servicios con destino al mercado.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Empresa informativa

Organización económica y social que elabora un producto/servicio destinado a satisfacer la necesidad de información de la sociedad.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Empresario

Persona física o jurídica que dirige y gestiona en nombre propio, por sí o por representantes, un ente organizado en forma de empresa, siendo el titular de los derechos y obligaciones derivados de la actividad empresarial.
Es el encargado de poner a disposición de la organización los recursos materiales, humanos y económicos que contribuyan a que hagan un mejor trabajo.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Empresario individual

Son personas que ejercen en nombre propio y de forma habitual el comercio, o lo que es lo mismo, su actividad profesional consiste en fabricar, producir, vender, etc. Es decir, realizar cualquier actividad comercial. La principal ventaja de esta figura jurídica es que no exige capital mínimo inicial y tiene pocos trámites para su constitución.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Enfoque de género

Es la “forma de observar la realidad con base en las variables “sexo” y “género” y sus manifestaciones en un contexto geográfico, étnico e histórico determinado. Este enfoque permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres expresadas en opresión, injusticia, subordinación, discriminación mayoritariamente hacia las mujeres”.
También podría homologarse con el término “perspectiva de género”, debido a que se define como “el enfoque o contenido conceptual que le damos al género para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las políticas, la legislación y el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar acciones…”.
Desde este punto de vista, se considera que se trata de una “perspectiva teórico-metodológica”, que implica una forma de ver la realidad y una forma de intervenir o actuar en ella.
Las perspectiva de género se caracteriza por ser “inclusiva”, al incorporar al análisis otras categorías como la “clase”, la “etnia” y “edad”; asimismo observar y comprender cómo opera la discriminación, al abordar aspectos de la realidad social y económica de mujeres y hombres con el fin de equilibrar sus oportunidades para el acceso equitativo a los recursos, los servicios y el ejercicio de derechos.
Igualmente, el enfoque de género permite cuestionar el “androcentrismo” y el “sexismo” existente en los ambientes sociales y laborales, al mismo tiempo que propone estrategias para erradicarlos; visibiliza las experiencias, intereses, necesidades y oportunidades de las mujeres con miras al mejoramiento de las políticas, programas y proyectos institucionales; y, por último, aporta herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para formular, ejecutar y evaluar estrategias que conduzcan al empoderamiento de las mujeres.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* Entorno general de las empresas

Entorno general de las empresas: constituido por una serie de factores de carácter global que van a influir en la empresa y que, en mayor o menor medida, afectará a todas las organizaciones ubicadas en un sector o en una determinada zona geográfica. Vamos a ver seis categorías, siguiendo el llamado marco PESTEL:

a) Factores económicos: para las empresas, una buena situación económica es vital para facilitar la financiación y para su crecimiento y expansión geográfica. Otros factores que afectan: nivel de inflación, de empleo, renta disponible, tipo de interés, paridad de la moneda con el dólar, etc.
b) Factores socio-culturales: esencial en el caso de empresas informativas, ya que la naturaleza intelectual del producto o servicio vendrá condicionada por la cultura y valores de la sociedad en la que la empresa desarrolla su actividad. Factores: crecimiento de la población, grado de formación, clima social, valores sociales, etc.
c) Factores legales: las empresas necesitan un marco legal que les ofrezca garantías en sus acciones. Ejemplo: legislación sobre la competencia, legislación laboral o seguridad de los productos.
d) Factores políticos: tienen una incidencia clara sobre el funcionamiento de las organizaciones en un país. Factores: el sistema político existente, los partidos políticos, la acción sindical, la estabilidad política, etc.
e) Factores ecológicos (medioambientales): la preocupación por el desarrollo sostenible es importante en las empresas y la sociedad. Se habla de Responsabilidad Social Corporativa, el comportamiento responsable de la empresa con la sociedad en general. Ejemplos: leyes de protección medioambiental, gestión de residuos, consumo de energía…
f) Factores tecnológicos: la tecnología cambia con muchísima rapidez y la convergencia tecnológica lleva a nuevas formas de comunicación que afectan a todas las esferas del entorno. Factores: gasto público en innovación, sistemas de patentes, política tecnológica, etc.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Entorno específico de las empresas

Aquellos elementos del entorno que afectan de forma directa a la organización. Son todos aquellos proveedores de recursos para la empresa, así como los receptores de los productos y servicios que ofrece: clientes, competidores, entidades financieras, proveedores de materia prima, etc.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Equidad de género o equidad entre hombres y mujeres

Imparcialidad en el trato a mujeres y hombres, y en su acceso a los recursos socioeconómicos. Puede tratarse de un trato igual o de un trato diferente, pero que se considera equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. Es una condición en la que mujeres y hombres participan como iguales y tienen un acceso equitativo a los recursos socioeconómicos.

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

* Espacio privado

– Espacio de elección y desarrollo personal e íntimo, que implica la asunción de cierto riesgo. Se maneja en el ámbito de la influencia. (Definición extraída del taller de género realizado en la AMIDOIC, Agencia de Mediación e Indagación para el Desarrollo de Oportunidades Igualitarias para los Cambios, Enero 2004).

– Espacio privado es el ámbito de lo familiar, dentro y fuera del hogar, donde mayoritariamente se mueven las mujeres, donde los afectos son pauta predominante: cuidado de hijas e hijos, de personas dependientes, la paciencia, la reproducción de la especie, la transmisión de valores, sin reconocimiento, valoración, retribución económica o posibilidad de ascenso.
Ver también Espacio público.

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Espacio público

– Espacio visible, reconocido y prestigiado que permite participar en la toma de decisiones a nivel político, económico y social, por lo tanto, es un espacio de poder, que está atravesado por la ideología dominante (y patriarcal) y que posibilita alcanzar independencia, así como negociar y ajustar las condiciones espacio -temporales y económicas, siendo considerado el espacio de producción por excelencia. (Definición extraída del taller de género realizado en la AMIDOIC, Agencia de Mediación e Indagación para el Desarrollo de Oportunidades Igualitarias para los Cambios, Enero 2004).
– Denominamos espacio público a las funciones socialmente visibles, reconocidas y valoradas, relacionadas con lo laboral y sociopolítico, donde predomina una escala de valores masculinizados porque es el medio en que se desenvuelven los varones: actividad económica retribuida, poder político, intelectual, económico, acceso al triunfo y promoción profesional, etc. (G.I.G.).
Ver también Espacio privado.

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf
(18-04-2009)

* Estereortipo

– Concepción simplificada y comúnmente aceptada. (Larousse).

– Modelo o prejuicio que asigna a las mujeres y a los varones un único modo de actuación o conducta por pertenecer a uno u otro sexo. Ejemplo: color azul para el niño, rosa para la niña, los chicos no llora, las chicas son débiles. (G.I.G.).

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Evaluación del impacto en función del género

Examen de propuestas y decisiones a tomar para analizar si afectan a las mujeres de forma diferente que a los hombres, al objeto de adaptarlas para neutralizar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

—————————-
F

* Feminismo

– Doctrina que considera justa la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Movimiento encaminado a conseguir esta igualdad. (María Moliner).
– Tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad. (Larousse).
– El feminismo en principio aboga por:
• Que las mujeres sean independientes.
• Que realicen un trabajo asalariado con el cual puedan sostener su independencia, o que el trabajo doméstico no es una función exclusivamente femenina.
• Que no existan discriminaciones por razón de sexo, que el sexo no sea determinante para atribuir roles sociales sin que cada una/o pueda elegir y utilizar sus capacidades. (Juana Gallego).
– Movimiento de las mujeres que persigue la igualdad real entre las personas, que cuestiona la visión androcéntrica de la sociedad y plantea la perspectiva de género como alternativa a un modelo arcaico y excluyente. (G.I.G.).
Ver también Teoría feminista.

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf
(18-04-2009)

* Formas comunicativas en las organizaciones

Hay cuatro tipos. La comunicación descendente, desde las personas situadas en los niveles más altos hacia las que se encuentran en los inferiores. La comunicación ascendente, justo al contrario, frecuentemente a través de encuestas, cuestionarios y buzones de sugerencias. La comunicación cruzada, flujo horizontal de información entre personas de niveles similares, y flujo diagonal entre personas de distintos niveles. Y la comunicación informal, forma espontánea de comunicación en las organizaciones debido a la interacción social entre sus miembros.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

—————————-
G

* Gabinete de comunicación

Existen dos tipos de gabinetes de comunicación. Los del primer tipo son departamentos dentro de empresas y se encargan de organizar la comunicación de éstas. El segundo tipo se compone de empresas independientes que son contratadas por diferentes clientes para que gestionen su comunicación. Éstas últimas son empresas de comunicación en toda regla.
A menudo se tiende a confundir el gabinete de comunicación con el gabinete de prensa, o incluso con los departamentos de publicidad. Las funciones del gabinete de comunicación son mucho más amplias que la simple relación con la prensa, organizando eventos, comunicados internos, revistas para los empleados…

* Género

Concepto que hace referencia a las diferencias sociales (por oposición a las biológicas) entre hombres y mujeres que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma cultura.

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

Conjunto de rasgos asignados a hombres y mujeres en una sociedad que son adquiridos en el proceso de socialización. Son las responsabilidades, pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades y expectativas, que la cultura asigna en forma diferenciada a hombres y mujeres. En otras palabras, es el modo de ser hombre o de ser mujer en una cultura determinada.
De ahí se derivan necesidades y requerimientos diferentes de hombres y mujeres para su desarrollo y realización personal. Se distingue del término «sexo», pues alude a diferencias socioculturales y no biológicas. Al ser una construcción social está sujeta a modificaciones históricas, culturales y aquellas que derivan de cambios en la organización social. Como categoría de análisis: se basa fundamentalmente en las relaciones sociales entre hombres y mujeres

Sistema de Indicadores de Género en Guanajuato
http://seip.guanajuato.gob.mx/imug/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18&Itemid=3
(18-04-2009)

* Gerente

También directivo o administrador, cualquier miembro de la organización que tenga a su cargo a otros trabajadores. Los hay de tres tipos, dependiendo de su posición jerárquica: de primera línea (supervisor que trabaja directamente con los operarios), directivos medios (tanto sus jefes como subordinados son también administrativos) y la alta dirección (que fija las grandes líneas de acción de la organización).

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Gestión de las personas

Función de administración que implica ocupar los puestos de la estructura organizativa y mantenerlos ocupados, para ello, hay que seleccionar a los candidatos adecuados y planificar su carrera, las promociones, remuneraciones y la formación.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Guetos de terciopelo

Define a esos sectores laborales y profesionales que se feminizan y acaban considerándose trabajos aptos para mujeres. Conlleva un peligro real: la reducción salarial y la rebaja del prestigio profesional.

Como ejemplo de sectores feminizados, la autora se refiere, por ejemplo, a los existentes en el ámbito de la Medicina: pediatría, análisis clínicos y la medicina de familia, frente a unos sectores masculinizados como podría ser la cirugía. Otro sector interesante donde se observa este fenómeno es en el dedicado a la comunicación corporativa y las relaciones públicas.

Trinidad Núñez y Lola Álvarez

—————————-
H

* Habilidades administrativas

Usando el estudio de Robert Katz, podemos decir que hay tres habilidades. La habilidad técnica, el dominio de las herramientas y técnicas específicas de la profesión. La habilidad humana, la capacidad de trabajar en quipo, comprender y motivar a compañeros y subordinados. Y la habilidad conceptual, la que permite una visión de conjunto de la complejidad de la organización y las diferentes partes.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

—————————-
I

* Igualdad de género

Situación en que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin las limitaciones impuestas por roles estrictos; y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

* Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ausencia de toda barrera que, basada en el sexo de la persona, impida su participación económica, política y social. Ver también Igualdad de género e Igualdad de trato entre hombres y mujeres.

* Igualdad de trato entre mujeres y hombres

Ausencia de discriminación, directa o indirecta, por razones de sexo . Ver también Igualdad de género e Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

* Invisibilidad/visibilidad de las mujeres

– La invisibilidad conlleva la subordinación e inferioridad del sexo femenino respecto del masculino; la relegación del sexo femenino al espacio privado y al masculino el dominio del espacio público; y por último, la supremacía del espacio público frente la desvalorización del espacio privado.

– La invisibilidad es la infravaloración social de las mujeres y lo que hacen, que emana de la cultura androcéntrica, que nos lleva a análisis sociales que no reflejan u ocultan la realidad de las mujeres. (G.I.G.)

– Ganar en visibilidad supone revalorizar la aportación de las mujeres a la sociedad tanto en ámbitos privados como públicos, equivale a practicar la solidaridad y cooperación entre mujeres como contrapeso a la desvaloración ejercida por el patriarcado, fomenta la autoestima de las mujeres en el reconocimiento de su valor y el de lo que hacen.

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

———————————–
L

* Liberalización

Privatización de los sectores que por su interés público habían permanecido en manos del Estado y que una estabilidad económica y política parece garantizar su buen funcionamiento en la actualidad.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

———————————–
M

* Muro de palabras

Con esta acepción se reflexiona sobre las “habilidades” comunicativas de las mujeres frente a la de los hombres en el mundo de la empresa. Se han detectado diferencias de género a la hora de enfrentarse a una negociación. Parece que los hombres, por tradición y por socialización, conocen y manejan mejor los estilos comunicativos que resultan eficaces en las empresas, especialmente cuando se trata de abordar peticiones de aumentos de sueldo o para promocionar en las empresas.

Trinidad Núñez y Lola Álvarez

———————————–
O

* Operario

Aquellos miembros de la organización que no tienen a otros trabajadores a su cargo. Las personas que directamente fabrican el producto o prestan el servicio de la empresa.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Organización

Función de administración consistente en el establecimiento del armazón, material y humano, de la empresa. Es decir, cuando el directivo diseña una estructura capaz de ejecutar los planes establecidos.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

———————————–
P

* Perspectiva de género

– Responde a la necesidad de abordar de manera integral, histórica, y dialéctica, la sexualidad humana y sus implicaciones económicas, políticas, psicológicas y culturales en la vida social de los géneros… En los espacios académicos, en los movimientos y en las organizaciones feministas, en las organizaciones ciudadanas y también en los organismos públicos e internacionales, se desarrolla una visión explicativa y alternativa de lo que acontece en el orden de los géneros. A esta visión analítica, encaminada en su conjunto hacia la acción institucional y civil, se le conoce, precisamente, como perspectiva o enfoque de género. Supone rebasar la concepción del mundo fundamentada en la idea de la naturaleza y la biología como argumento absoluto para explicar la vida de las personas, su desarrollo, sus relaciones y hasta su muerte. Concebida como un enfoque teórico y metodológico para la ciencia y como una herramienta filosófica y política para la vida cotidiana y destinada a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros y al interior de ellos… (Perspectiva de género, Consejo Nacional de Población de México).

– Tener en cuenta las diferencias entre mujeres y varones a la hora de planificar, desarrollar y ejecutar actividades, estudios, programas o acciones políticas. (G.I.G.)

– Integrar las demandas, prioridades y necesidades de mujeres y varones para promover la igualdad de oportunidades.

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Planificación

Función de administración mediante la cual los gerentes de una empresa determinan la misión de su unidad organizativa, los objetivos, las estrategias y los planes de acción necesarios. Es decir, conocer los objetivos a perseguir para trazar la mejor forma de alcanzarlos.

CARO, FRANCISCO J.: Gestión de Empresas Informativas. Ed. McGraw Hill, 2006.

* Propietario

Persona o entidad que aporta los recursos económicos para la puesta en marcha y el funcionamiento de la empresa.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Proveedor

Entrega a la empresa todos los bienes y servicios que ésta requiere para su correcto funcionamiento y reciben, como contrapartida, dinero correspondiente al precio del bien o servicio. Los principales proveedores de las empresas informativas son las agencias de información que suministran gran parte de la materia prima para la elaboración del producto o servicio. Otros proveedores son las empresas que se subcontratan para llevar a cabo parte del proceso productivo: rotativas externas para la impresión de los periódicos, o productores audiovisuales para determinados programas de radio y televisión.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

————————————-
R

* Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Nuevo enfoque de la empresa considerada como ciudadano. La empresa no es una mera productora de bienes y servicios que se enriquece de la sociedad, si no que debe devolver a la misma parte de los recursos que obtiene y además tener un comportamiento socialmente responsable entendido en términos de sostenibilidad. .

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Retroalimentación

Respuesta o comportamiento específico por parte del receptor a la comunicación. Una respuesta que puede ser un nuevo mensaje, gesto o una acción. Sin la retroalimentación no hay verdadero comunicación. Permite determinar si el mensaje ha sido recibido y comprendido por el receptor.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Rivalidad competitiva

Elemento a incluir dentro del entorno específico de las empresas, un análisis ampliado de la competencia desarrollado por Porter. La rivalidad competitiva la constituyen todas aquellas organizaciones que satisfacen la misma necesidad en el mercado y empleando la misma tecnología. Elementos:

a) Entrantes potenciales: aquellas organizaciones que pueden acceder al mercado que actualmente ocupa la empresa, por sinergia o por su función específica.
b) Sustitutivos: productor que, a través de distintas tecnologías, atienden la misma función básica para el mismo grupo de compradores. Los consumidores elegirán entonces la alternativa que ofrezca un beneficio superior.
c) Proveedores: aportan la materia prima y, por tanto, son considerados competencia porque de ellos depende el liderazgo de costes, la reducción de costes y la calidad de la materia aportada.
d) Clientes: similar a los proveedores. Si la empresa cuenta con escasos clientes el poder de negociación será muy reducido.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Rol

– Función o posición que alguien tiene en algún lugar, en cierta situación o en la vida.
(María Moliner)

– Engloba las actitudes, los valores y los comportamientos que la sociedad asigna a una persona y a todas las personas que ocupan un status, y que representan uniformidad de conducta compartidas por mucha gente. (LAROUSSE)

– Construcción socialmente establecida que asigna a cada género determinadas funciones y comportamientos. (G.I.G.)

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Roles administrativos

Según Henry Mintzberg, encontramos tres bloques. Los roles interpersonales, los que permiten que el administrador mantenga relaciones con otros individuos en la empresa (rol de cabeza visible, de líder y de enlace). Los roles informativos, el administrador reúne y transmite todo tipo de información (rol de monitor, de difusor y de portavoz). Y, por último, roles decisionales, el administrador toma decisiones, elige e implanta soluciones a los problemas (rol de emprendedor, de gestor de anomalías, de asignador de recursos y de negociador).

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Ruido

Cualquier tipo de interferencias producidas durante el proceso de comunicación que dificulta la circulación de los mensajes, o los desvirtúa.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

————————————-
S

* Sector Terciario

En él se insertan todas las actividades que tienen como elemento principal el componente humano que presta unos servicios, que se caracterizan generalmente por ser intangibles y no almacenables. Es el sector con mayor crecimiento y al que pertenecen la mayoría de las empresas de comunicación. Los sectores más importantes son el comercio mayorista y minorista, los restaurantes y cafeterías, los hoteles, el transporte, las comunicaciones, la banca, los seguros, los servicios profesionales, los servicios recreativos y culturales, la educación, la sanidad, etc.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Segregación horizontal

Concentración de mujeres y de hombres en sectores y empleos específicos.

* Segregación ocupacional o segregación del trabajo

Concentración de mujeres y hombres en diferentes tipos y niveles de actividad y empleo, siendo las mujeres confinadas a una gama de ocupaciones más estrecha o limitada (segregación horizontal) que la de los hombres, y a menores grados de responsabilidad o puesto (segregación vertical).
Ver también División sexual del trabajo.

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

* Segregación vertical

Concentración de mujeres y de hombres en grados y niveles específicos de responsabilidad o de puestos.

* Sociedad Anónima (SA)

El capital está dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente. No hay un número mínimo de socios, puede existir una SA Unipersonal. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. El capital mínimo que se exige es 60.101,21 euros. Las aportaciones de los socios nunca pueden ser en trabajo o servicios. El capital tiene que estar totalmente suscrito y desembolsado, en al menos un 25% del valor nominal de cada una de las acciones en el momento de la constitución.
La ventaja más evidente es que los accionistas no responden de las deudas con su patrimonio personal, sino solamente con el capital aportado, y por otro lado, existe la posibilidad de atraer capitales ajenos por medio de la emisión de obligaciones.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Sociedad Civil

Contrato por el cual dos o más personas se comprometen a poner en común bienes, dinero o trabajo para realizar negocios y repartir las ganancias. Basta con el acuerdo entre las partes. No se requiere ninguna formalidad específica, excepto si se aportan bienes inmuebles, que hay que inventarlos y unirse a escritura pública. Se rige por los estatutos y reglas propias. Si hay socios que sólo aportan su trabajo se denominan socios industriales. Se constituye mediante un contrato privado, pero para obtener personalidad jurídica es necesaria su inscripción en un registro.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Sociedades Laborales (SLL y SLA

Son sociedades en las que al menos el 51% del capital social pertenece a los trabajadores, y en las que ningún socio puede poseer participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social. Las aportaciones de los socios tienen que ser en metálico, bienes o servicios.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Sociedad Limitada (SL)

El capital está integrado por las aportaciones de los socios y se divide en participaciones indivisibles y acumulables, que no son negociables. Es obligatoria su inscripción en el Registro Mercantil. No existe un número mínimo de socios, es posible que exista una Sociedad Limitada Unipersonal. El capital mínimo es de 3005,06 euros. Las aportaciones de los socios pueden realizarse en dinero, bienes o derechos, nunca en trabajos o servicios. El capital debe de estar totalmente desembolsado en el momento de la constitución. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Soporte de comunicación

Instrumento mediante el cual se transmite el mensaje, con gran importancia según el soporte que se elija. Hay dos categorías: los bidireccionales de carácter interpersonal y los unidireccionales o de retroalimentación diferida.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Suelo pegajoso

Término que aborda la realidad de cómo el estado civil, la edad y la situación reproductiva se constituyen en un elemento de relevancia para las trayectorias profesionales de las mujeres.

Trinidad Núñez y Lola Álvarez

————————————–
T

* Techo de cemento

Es un concepto que define las normas autoimpuestas por las propias mujeres que hacen que éstas rechacen la promoción a puestos directivos, por entenderlos más rígidos y exigentes.

Es un efecto colateral del “suelo pegajoso”, ya que las mujeres, por una cuestión de protección personal, renuncian al ascenso, a tener poder ejecutivo. Y no lo hacen por miedo o incompetencia, sino por exceso de responsabilidad, de celo: quieren hacer muy bien su trabajo dentro y fuera (el reproductivo y el productivo) y como piensan que puede resultar complicado, deciden renunciar a aspiraciones laborales.

Trinidad Núñez y Lola Álvarez

* Techo de cristal

– Al hablar de techo de cristal, en un sentido amplio, nos estamos refiriendo a aquellas
barreras invisibles que impiden que las mujeres participen de hecho (facto) en un marco de igualdad que les viene dado de derecho (iure). Tales barreras invisibles vienen determinadas por el uso y la organización espacio-temporal que está condicionada por las responsabilidades domésticas y de atención y cuidados a terceros, o dicho de otro modo, por la construcción del Sistema de Géneros.

– Llamamos techo de cristal a la dificultad que tienen las mujeres para ascender y mejorar en su puesto de trabajo o de representación, dentro de una empresa, administración u organización social, sindical o política, que las mantiene en los lugares más bajos, menos valorados y cualificados, con independencia de su valía y formación. (G.I.G.).

– Si el ascenso está condicionado por las capacidades y el concepto que la persona que busca un ascenso tiene de sí misma y de la valoración de la empresa, sus responsables de recursos humanos tienen de esa persona, la promoción profesional de las mujeres se equipara a la dificultad de éstas en el acceso al trabajo remunerado: no se fomenta la autoestima ni la autopromoción de las mujeres, y en las empresas es habitual un concepto sexista en la valoración de las personas y sus capacidades.

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

Término acuñado en la década de los ochenta del siglo pasado por sociólogas anglosajonas y que constituye una alusión metafórica a las barreras transparentes que impiden a muchas mujeres, con sobrada capacidad personal y profesional, alcanzar posiciones de responsabilidad en entornos directivos y promocionarse dentro de ellos.

Trinidad Núñez y Lola Álvarez

* Teoría de género

La Teoría de género no enfoca a mujeres y hombres como seres dados, eternos e inmutables, sino como sujetos históricos, construidos socialmente, producto de la organización de género dominante en la sociedad. Esta Teoría ubica a las mujeres y a los hombres en su circunstancia histórica; por ello puede dar cuenta de las relaciones de producción de de reproducción social como espacios de construcción de género. (Perspectiva de género, Consejo Nacional de Población de México).

Agrupación de Desarrollo Sierras Norte de Extremadura (ADESNE)
http://www.auladesne.net/_ReferenciaBibliografica/Curso00064/ReferenciaBibliografica0000125/glosario%20de%20terminos.pdf

* Teoría feminista

“Es un conjunto de razonamientos que priorizan la armonía y la felicidad sobre la producción, el poder y la propiedad, considerando que todas las personas son parte de una red humana de la cual todas dependen; de modo que lo que le pase a una persona, afecta a otra. De esta manera, así como la persona oprimida es deshumanizada, la opresora también pierde su pertenencia a la humanidad en el tanto y en cuanto oprima a otra vida”.
Ver también Feminismo.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* Trabajador

Personal de la empresa que aporta su esfuerzo físico o intelectual a cambio de una remuneración. En las empresas informativas existe una gran variedad de trabajadores, desde los profesionales de la información (periodistas), a técnicos informáticos, ingenieros (para los talleres de impresión), diseñadores, publicistas, comerciales, etc. El núcleo operativo esencial de una empresa informativa lo constituyen los miembros de la redacción.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Trabajo productivo y reproductivo

El trabajo productivo indica aquellas actividades humanas que producen bienes o servicios y que tienen un valor de cambio, por lo tanto que generan ingresos tanto bajo la forma de salario o bien mediante actividades agrícolas, comerciales y de servicios desarrolladas por cuenta propia. Bajo esta acepción de trabajo productivo, se estaría indicando que aquellas actividades realizadas por una mujer o un hombre que no generan ningún tipo de ingresos monetarios son “improductivos”.

El trabajo reproductivo constituye un conjunto de tareas necesarias para garantizar el bienestar y supervivencia de las personas que componen el hogar. Este trabajo reproductivo se entiende en dos niveles fundamentales:
a. La reproducción biológica: la gestación, el parto y la lactancia del niño.
b. La reproducción social: mantenimiento del hogar y la reproducción de hábitos, normas que, incluye la crianza, la educación, la alimentación, atención y cuidado de los miembros y organización y, leyes, costumbres y valores de un grupo social determinado.

Se trata de dos categorías de análisis complementarias. El trabajo reproductivo cumple un rol fundamental de carácter biológico y en la reproducción social del individuo para desarrollarlo como ser humano; es decir, este es el nivel donde realmente nos realizamos como seres humanos con principios, valores y costumbres que dicen de nuestra condición humana y sobre todo de seres sociales en constante formación o reproducción. El trabajo reproductivo es entonces la piedra angular de nuestra sociedad.

Por su parte el trabajo productivo le permite a ese ser humano (mujer u hombre), reproducir a su familia desde el punto de vista alimentario y darle todas las demás condiciones sociales necesarias; además, le permite reproducirse el (ella) mismo (a) como persona en sus condiciones materiales de existencia. En suma el trabajo productivo, como producción social, es la fuerza motora que transforma a la sociedad y posibilita el trabajo reproductivo en una relación dialéctica que posibilita la existencia de la humanidad.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

* Triple rol de la mujer

El triple rol de la mujer se refiere a los roles reproductivo, productivo y de gestión de la comunidad. La forma en que estas tareas se valoran afecta a la manera en que las mujeres y los hombres establecen prioridades en la planificación de los programas y proyectos. El hecho de tener o no tener en cuenta estos roles puede crear o destruir las posibilidades de que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades del desarrollo. (Moser, C.O., 1993)
Ver también Doble y triple jornada

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sp/gender-toolkit/es/pdf/section3_sp.pdf
(18-04-2009)

—————————————

V

* Valor añadido

Objetivo fundamental que debe conseguir un gerente o directivo. Es decir, que el producto o servicio que ofrece su empresa sea diferente al de la competencia.

Caro-González, F.J. (2007). Gestión de empresas informativas. Editorial McGraw Hill. España.

* Violencia en contra de la mujer

Se entiende como cualquier acción o conducta contra personas del sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado el daño, o el sufrimiento físico, sexual o psicológico o muerte de la mujer, así como también las amenazas, la coacción o la privación de libertad, ya sea en la vida pública o privada.
Otras modalidades de la violencia contra la mujer se observan cuando se dan humillaciones, acusaciones falsas, persecución; o bien se le prohíbe salir de casa, trabajar, estudiar, tener amigas, visitar familiares o amenazar con quitarle los hijos(as)
La violencia que viven muchas mujeres refleja una situación generalizada, donde no hay distingo de raza, clase, religión, edad y cualquier otra condición. Se reconoce que es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de la relaciones de poder históricamente desigual entre hombres y mujeres.
De acuerdo con el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), señala que la discriminación y la violencia contra las mujeres son dos caras de la misma moneda, cuando en su Recomendación General 19, establece que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide el goce de derechos y libertades en condiciones de igualdad con el hombre.
Por otra parte, para proteger a las mujeres de la violencia se requiere que los Estados partes asuman sus deberes, dentro de los cuales destaca el fomento de la educación social en la igualdad entre hombres y mujeres. Esto implica la adopción de políticas congruentes con esos deberes, teniendo en cuenta especialmente la situación de mujeres en condiciones vulnerables. Igualmente, se requiere que los Estados partes presenten informes periódicos acerca de los avances de las medidas adoptadas para erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, para que posteriormente sean evaluados por la Comisión Interamericana de Mujeres.
[También conocida como Violencia de género, Violencia machista y Violencia doméstica].

Instituto Interamericano de Derechos Humanos
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

0 comentarios en «Glosario de términos»

Deja un comentario