Igualdad cero en dirección de empresas informativas

Comencemos por algunos nombres. Javier Moreno, director del diario El País. Ángel Expósito, director del diario ABC. Pedro J. Ramírez, director de El Mundo. Daniel Anido, director de la Cadena Ser. Joaquín Durán, director de Canal Sur Radio. Y así, un largo etcétera.

Como vemos, todos esos nombres a la cabeza de los principales medios de comunicación españoles son de hombres. Y es que a día de hoy, ese es el panorama en las empresas informativas, donde las mujeres aún no han conseguido obtener éxito en los puestos de gerencia.

Si queremos fomentar la igualdad de género, no nos basta con aplicarlo únicamente a empresas dispersas, aún es más importante hacerlo ver en los medios de comunicación, con ejemplo y claridad, ya que inciden más que cualquier otra empresa en la Opinión Pública. No hay duda de que las empresas de comunicación necesitan de una organización bicéfala para su buen hacer diario. Una organización basada en un pleno entendimiento entre gerencia y redacción a distintos niveles, para así conseguir los objetivos propuestos. Es una paradoja que cada vez haya más mujeres periodistas y, sin embargo, a la hora de acceder al mundo laboral el negocio esté controlado mayoritariamente por los hombres. Por ello, es necesaria la integración y la igualdad, para que esa organización bicéfala sea todavía más eficiente.

Hemos hablado de distintos niveles. Todos ellos presentan, desgraciadamente, problemas relacionados con el género en la actualidad. Han sido comentados algunos nombres al comienzo de esta entrada, todos pertenecientes a la alta dirección, los que están en la punta fijando las grandes estrategias y líneas de acción. En mitad del camino estarían los directivos medios, una suerte de enlace, tienen jefes y subordinados; en este caso, ya vamos encontrando más igualdad, pues el puesto de Jefe de Redacción de muchas empresas informativas es ocupado actualmente por hombres y mujeres, a pesar de que los hombres sigan ganando en número. Aún con mayor igualdad está el puesto de Jefe de Sección, es decir, el administrador de primera línea, que trabaja en contacto directo con los redactores. Pero aquí encontramos un misterio, ¿por qué los deportes cuentan con más plantilla masculina y las secciones como gente o sociedad por mujeres? Dejemos la pregunta ahí.

En definitiva, a lo que pretendemos llegar con todo esto no es sólo a definir los diferentes puestos directivos de una empresa informativa, sino también a darle una segunda lectura: la necesidad de fomentar la igualdad en una sociedad del siglo XXI, donde todos podemos y debemos hacer lo mismo. Eso sí, de momento, en España queda mucho camino por recorrer.

Por Fernando López Ramírez

 

4 comentarios en «Igualdad cero en dirección de empresas informativas»

  1. Totalmente de acuerdo. Queda mucho por cambiar en el panorama empresarial español, y no sólo en el ámbito de los medios de comunicación. Muchos estudios han ‘demostrado’ que la mujer aporta otro tipo de visión y gestión a la empresa (aunque yo personalmente no crea que el género determine tanto a una persona) Quizás con ellas al frente tendríamos otro tipo de medios, quien sabe.

    Responder
  2. Desde luego, los estudios sobre rendimiento académico demuestran que niños y niñas consiguen mejores resultados en ámbitos de estudio diferentes. Esto, extrapolado al mundo de la empresa, podría ser bien utilizado. Aunque como bien dices, el género no es el único determinante.

    Responder
  3. Eso está claro, igualdad de oportunidades es necesario, y es lo justo.

    Pero no hay que perderse en el populismo que últimamente se está llevando a cabo, por ejemplo en el gobierno(mitad hombres y mujeres aproximadamente). Hay hombres aptos para ser jefes, y otros que no. Igual pasa con las mujeres. No por ser mujer, se es capaz de ser jefe. Ni por ser hombre.

    Responder
  4. Si bien estoy de acuerdo en que hay que premiar y valorar (en cualquier ámbito)a quienes lo merezcan, no comparto ese miedo a lo que algunos llaman «populismo». Después de toda una Historia (se dice pronto) guiada, dirigida, gestionada, gobernada, y etc. etc. etc. por hombres, no veo a qué tanta irritación por ver unas cuantas más mujeres en puestos directivos (presidentas, ministras, magistradas).

    Lo que me planteo es, ¿por qué antes no se quejó nadie? ¿por qué cuando las mujeres no accedían a esos puestos nadie se preguntaba porque había sólo hombres? ¿es que nadie se planteó entonces que al elegir sólo entre el «sector hombres» también podía «colarse» (ejem…) alguno poco válido? Ah no, claro, eso sólo ahora, que ascienden mujeres.

    Me gustaría que la equidad fuese un hecho, una realidad, pero me parece poco equitativo, valga la redundancia, empezar a reclamarla ahora, y sin «acciones positivas», después de tantos años de silencio antes la masculindad imperante.

    Responder

Deja un comentario