La mujer en la profesión periodística

Sin títuloLa APM ha hecho público un informe que pone de manifiesto las dificultades de la mujer periodista de alcanzar una auténtica paridad en el sector. Aunque en 2008 el 70% de los licenciados fueron mujeres y pese a que ya representan el 47,5% de la profesión no puede hablarse de igualdad de oportunidades.

Son muchos más los hombres con contrato indefinido y superan también al número de mujeres autónomas casi en un diez por ciento. Esto implica que aunque ellas consigan estadísticamente antes la estabilidad laboral (más de un 60% lo habrá logrado antes de los 8 años en la profesión frente a un 50% de ellos) seguirán teniendo mayoritariamente jefes y no jefas. Es más, preguntados al respecto, la mayoría de periodistas tienen la percepción de no tener jefas, además de escaso no es visible el trabajo de responsabilidad femenino.

Uno de los datos llamativos que se obtienen del estudio es que las mujeres periodistas son contratadas mayoritariamente por procesos de selección o por las referencias que tiene la empresa sobre su trabajo anterior. En el caso de los hombres pesan más otras circunstancias: tienen empresa propia, relaciones personales con los contratantes, consiguen más plazas por oposición, etcétera. Este dato podría explicar el que solo un 5% de las periodistas ganen más de 3.000 euros mensuales netos frente a un 20,8% de hombres. Las mujeres sobresalen, eso sí, en la franja de 900 a 1.800€, a partir de ese punto los porcentajes de mujeres descienden notablemente frente al de los sueldos masculinos.

El estudio revela que solo un 33,7% de las periodistas tienen personas a su cargo frente al 54,9% de sus compañeros hombres. Más de una cuarta parte de los periodistas entrevistados por la Asociación de la Prensa de Madrid aseguraron que las cargas familiares son el motivo por los que la mujer no accede a puestos de responsabilidad. Estaríamos hablando entonces de que la conciliación de la vida laboral y familiar no es una realidad para las mujeres que quieran prosperar en el mundo de la comunicación. Máxime cuando un 12% de los periodistas encuestados consideran que otra de las razones de esta desigualdad es la desconfianza en las capacidades de sus compañeras para desempeñar labores directivas.

Concluye el informe, por tanto, que los principales problemas de las mujeres en la profesión periodística son la baja remuneración, el intrusismo y los estudiantes que ejercen tareas propias de licenciados. Si bien son factores que afectan a todos los profesionales, en el caso de las mujeres esto agudiza la situación de desigualdad en la que se encuentran. Cada vez más mujeres optan por buscar su futuro en gabinetes de comunicación y televisión, en busca de esa paridad económica y de poder que no han encontrado en medios como la prensa o la radio.

Fuente: Informe de la APM 2008.

 

Por Marta García Navarro

Deja un comentario