Llevo más de quince años enseñando gestión de empresas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. En concreto, a cuarto de la licenciatura de Periodismo y a 5º de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas.
Durante todo este tiempo no ha habido un comienzo de curso en el que no me plantee los contenidos que, desde el área de Organización de Empresas y desde el Departamento de Administración de Empresas y Marketing, son útiles para este tipo de estudiantes.
La asignatura de Periodismo, Empresa Informativa, forma parte de una materia más amplia que se denomina «Producción Periodística». En Producción Periodística (la asignatura) se explica el proceso de elaboración de la noticia, desde su germen (contacto con la realidad o las fuentes) hasta que llega a manos del lector.
En Empresa Informativa se ofrece una visión más global de la labor periodística. Los periodistas son esenciales, son los que generan el valor más importante en un diario. El trabajo del periodista es un trabajo profesional. Eso implica que posee unos conocimientos organizados previos, que garantizan un saber-hacer, una forma determinada y versátil de hacer frente a diferentes situaciones y una ética que subyace en su comportamiento.
El objetivo que se persique con la enseñanza-aprendizaje de la gestión de empresas informativas es explicarles a los alumnos que la labor del periodista carece de sentido si no existe un conjunto organizado de elementos de naturaleza diversa (materiales, económicos, intangibles, personas) que hacen posible la producción de la noticia. Una empresa editora de prensa está compuesta por periodistas, pero también por ingenieros, operarios, economistas, administrativos, guardias de seguridad, diseñadores, publicistas, etc. Es el trabajo coordinado por los diferentes niveles directivos el que consigue sacar cada día en plazo y con una calidad mínima el diario a la calle.
También pretendo que el estudiante sepa desenvolverse en un tipo de organización en el que va a pasar la mayor parte de su vida. Se le aportan las claves para destripar a la empresa, estructura organizativa, planificación estratégica, recursos humanos…
Poco a poco y con la ayuda de recursos didácticos como el cine o la resolución de casos creo que voy consiguiendo despertar cierta curiosidad en unos estudiantes que desde el primer día de clase escuchan la palabra empresa con recelo. Como si la labor informativa y la necesidad básica en los ciudadanos que cubren fuera incompatible con la actividad mercantil.
me gustó la entrada, clara, concisa, sincera… útil en una palabra…
un saludito ;-)… y no te hagas de rogar tanto…como mucho cada cuatro días…;-) esperamos la lectura