La estructura de un plan de empresa

ESQUEMA DE UN PLAN DE NEGOCIO ESTÁNDAR.

macbook pro beside papers
Photo by Lukas on Pexels.com

Existen diversas recomendaciones acerca de los diferentes apartados que debe tener un plan de empresa. Aquí exponemos una estructura estándar, la que se le sugiere a los alumnos que participan en asignaturas de los grados de periodismo y publicidad y relaciones públicas.

Adjuntamos enlaces a otros apartados de este blog en los que se desarrollan algunos de los aspectos tratatados.

Para más información consultar:

CARO, F. J. y FERNÁNDEZ, J.D. (2016): Empresa Publicitaria. Administrar y emprender en publicidad. Advook Editorial. Sevilla.

O bien, en esta entrada del mismo blog, donde hay información más detallada sobre el plan:

El Plan de Negocio para periodistas emprendedores – Empresas de Comunicación (empresasdecomunicacion.com)

El plan de negocio se recomienda que tenga una estructura determinada que recoja los diferentes aspectos que afectan al desarrollo de un negocio. El objetivo del plan es, en la medida de lo posible, hacer una previsión de la viabilidad económica, comercial y técnica del proyecto.

La estructura  sugerida es la siguiente:

  • PORTADA: debe incluir el nombre del proyecto (Empresa), los nombres de los promotores (ordenados alfabéticamente: APELLIDOS, NOMBRE). Si se trata de un trabajo de asignatura, indicad la asignatura, el grado, la facultad, y por supuesto identificad el grupo (mañana o tarde) y fecha de entrega.
  • ÍNDICE: con las páginas numeradas. Tiene que informar de la información que contiene y facilitar la consulta por los revisores.
  • RESUMEN EJECUTIVO: En dos páginas se cuenta lo más relevante del proyecto, destacando los aspectos diferenciales del mismo.
  • PROMOTORES DEL PROYECTO: Breve CV de los promotores del proyecto. Se trata del CV real, es para conocer a las personas que están detrás de la propuesta.
  • MODELO DE NEGOCIO: A modo de introducción se coloca el CANVAS, no es necesario explicarlo, salvo que se quieran aclarar algunos puntos.
  • CONSTITUCIÓN Y TRÁMITES: Elección de la forma jurídica y los pasos a seguir para constituirla.
  • PLAN ESTRATÉGICO: Identificar con claridad la misión y visión del negocio. Determinar los objetivos a lograr (alcanzables, limitados en el tiempo y medibles). Análisis estratégico. Síntesis DAFO. Elecciones estratégicas.
  • ESTUDIO DE MERCADO (puede ir incluido en el plan de marketing, parte de esta información puede haber sido desarrollada en el ANÁLISIS ESTRATÉGICO, si es así, simplemente decidlo). La máxima información posible el mercado potencial y la competencia.
  • PLAN DE MARKETING. Segmentación. Posicionamiento. Marketing-mix.
  • PLAN DE OPERACIONES/PRODUCCIÓN: Los recursos necesarios y los proveedores de los mismos, siempre acompañados de los costes. El flujograma explicando el proceso de prestación de servicio con especial atención a lo que ocurre en el interior de la organización. Se determina la capacidad máxima de prestación de servicio y el umbral de rentabilidad.
  • PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS: Organigrama de la empresa, los mecanismos de coordinación y los dispositivos de enlace. Denominación, especificación y descripción de cada uno de los puestos de trabajo. Proceso de selección y remuneración.
  • PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO. Recoge la información económica de todos los apartados anteriores. La previsión se suele hacer a 3 años. Hay que elaborar los balances, cuentas de resultados y presupuesto de tesorería. En el primer año se suelen desglosar las cuentas de resultados y presupuestos de tesorería mes a mes. Los años siguientes se calcula anualmente.
  • DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: No olvidéis incluir todas las fuentes documentales que utilizáis, seguid un sistema ESTANDARIZADO de citación, por ejemplo: http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm
  • ANEXOS. Documentación adicional, encuestas, informes, etc.

1 comentario en «La estructura de un plan de empresa»

Deja un comentario