La formación en las Facultades de Comunicación

Me ha llamado la atención una noticia publicada en el diario Sur de Málaga.

http://www.diariosur.es/20090125/mas-actualidad/economia/tecnologia-malaguena-para-contar-200901251302.html

Habla de una incipiente productora audiovisual, Spintoon, puesta en marcha por dos emprendedores malagueños una mujer y un hombre. Parece que el trabajo que hacen es innovador y de calidad lo que les permite diferenciarse en el panorama audiovisual andaluz. Siempre es grato leer este tipo de información que cuentan las historias de jóvenes dispuestos a afrontar el reto de emprender.

Lo que me ha hecho reflexionar es la formación de los dos promotores: Licenciada en Bellas Artes y experto en animación en 3d. ¿En qué medida los egresados de las Facultades de Comunicación se sienten capaces de emprender un negocio?

En plena reforma de los planes de estudios de las Universidades Andaluzas sería interesante formar a los estudiantes para que sean capaces de gestionar un equipo de personas y de crear su propio empleo. De esta forma se aprovecha el conocimiento, la creatividad y el impulso de los egresados. ¿Debería ser la creación de empresas una materia, por lo menos optativa, en los planes de estudios? A nivel institucional se han creado organismos que asesoran a los jóvenes, pero dificilmente llegan a ellos al estar ubicados en lugares alejados de los centros universitarios.

En el futuro espacio europeo de enseñanza superior se aboga por un proceso de enseñanza aprendizaje significativo y autónomo. La formación en creación de empresas favorece la capacidad del alumno para afrontar retos de forma autónoma o en equipo y sobre todo auyudaría al aprovechamiento del capital intelectual que tenemos en nuestros centros de estudio.

Mis mejores deseos a los emprendedores.

2 comentarios en «La formación en las Facultades de Comunicación»

  1. Personalmente, al menos hasta lo que yo conozco, las perspectivas de la gente que sale de Periodismo (no sé de las otras licenciaturas) es de trabajar por cuenta ajena. Entrar en algún periódico, radio o televisión e ir tomando poco a poco experiencia, dando tumbos mediáticos hasta encontrar algo de estabilidad.

    Creo que el principal problema es que muchos de nosotros cuando terminamos la carrera no sabemos realmente lo que hay por ahí fuera, ni el amplio abanico de oportunidades con el que se cuenta. En esto último, la verdad es que el Master de DIRCOM me esta sirviendo mucho para ampliar las miras y para tener un pensamiento algo más «empresarial».

    Tenemos asignaturas de Producción Periodística y demás donde se trabaja para crear un medio de comunicación (desde el libro de estilo, hasta el mobiliario, la plantilla, etc.) pero creo que si se apoyara un poco más este tipo de cosas, tanto desde el temario como desde el profesorado, ofreciendo el apoyo en concursos de emprendedores, la cosa iría mucho mejor.

    Un saludo

    Responder
  2. En las asignaturas de Empresa Informativa (4º de Periodismo y Organización y Gestión de Eempresas (5º de Publicidad) que se imparten en la Universidad de Sevilla, se trata de aportar una información muy general de cómo elaborar un plan de negocio y también generar una actitud positiva frente al autoempleo entre los estudiantes universitarios, pero, como digo, es una formación que no profundiza en el proceso, puesto que ese no es su objetivo. Por otra parte, la Cátedra de Emprendedores y Nueva Economía, sí que ha creado asignaturas de libre configuración por los diferentes campus de la Universidad de Sevilla. La asignatura en cuestión es «Creación de Empresas para Estudiantes sin Formación Empresarial. Se trata de una asignatura en la que los estudiantes en grupo deben elaborar un plan de negocio y tiene un relativo éxito entre los estudiantes de la Facultad de Comunicación.

    Gracias por tu aportación.

    Responder

Deja un comentario