La información como producto perecedero

¿Deben gestionarse las empresas informativas de forma diferente a otras? Esta pregunta me ha acompañado desde que empecé a investigar en el tema, hace ya muchos años, en la época del muñeco con pico y cresta de colores.

La empresa informativa es una empresa, que debe regirse por los principios básicos de eficiencia y eficacia. Esa es la gran aportación de la organización empresarial, consigue satisfacer una necesidad en un grupo de personas de forma menos costosa que si los propios individuos tuviesen que satisfacerla por si mismos.

Pero cuando conoces un poco el sector te das cuenta de que ciertamente tiene su idiosincracia, y que algunas de sus características se van acentuando con el tiempo gracias a los cambios tecnológicos.

La información (de actualidad) es un producto perecedero. Se trata de una materia prima en bruto (cuando llega a las redacciones) que es necesario manipular y transformar en un producto terminado o al menos semiterminado hasta que se incluye en el bloque informativo (diario, telediarios, etc). Si una información de actualidad no se transmite a la audiencias lo antes posible, deja de tener valor. «La noticia es hoy y no mañana» dice el fotógrafo del Ojo público. Y si no se publica se pierde todo el capital invertido en conseguirla: redactores, reporteros, enviados especiales, contratos de agencias…; más toda la amortización de la infraestructura necesaria para su transmisión y manipulación.

Las empresas informativas deben de ser gestionadas para reducir al máximo el tiempo que transcurre desde que tiene lugar un hecho susceptible de ser noticia hasta que llega a la audiencia. Tecnología y recursos humanos (incluida su formación) constituyen elementos clave en este proceso.

1 comentario en «La información como producto perecedero»

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario