La invisibilidad de la voz femenina en los informativos

Carmen Fernández Morillo archivos - lavozdelsur.es

Carmen Fernández Morillo, consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) advirtió el viernes 25  acerca de la invisibilidad de las voces femeninas en los informativos de televisión durante su  participación en un coloquio con empresarias gaditanas.

Las cifras aportadas por la consejera son alarmantes y deben instar a una urgente reflexión, así como a una inmediata toma de medidas ya que en la lucha por la igualdad estamos implicados todos pero, muy especialmente, los medios de comunicación. Morillo indicó que, en las informaciones económicas, más de ocho de cada diez intervenciones fueron de voces masculinas (85,54%) frente al 14,46% de las femeninas. Una cifra que aumenta todavía más cuando las intervenciones se refieren a colectivos profesionales en los que se observan nueve testimonios de hombre por cada uno de mujer; hecho que se repite en el caso de actores pertenecientes a sindicatos.

Los datos globales arrojan una marcada desigualdad en el reparto del tiempo de palabra, tal y como apuntó la consejera, ya que las intervenciones y testimonios de los hombres triplican los de las mujeres. Los datos provienen de un estudio realizado el pasado año en el que se analizaron los informativos de más de 20 televisiones públicas, a través de 160.655 noticias emitidas en 6.963 informativos.

Las cifras son aún más serias si, más allá de las cifras, nos detenemos en el papel que algunas cadenas de televisión están confiriendo a la voz e imagen de la mujer en sus emisiones. En los informativos, incluso, los testimonios femeninos suelen aparecer asociados a todo tipo de actividades hedonistas, el mundo de la moda, el espectáculo…, y muy pocas veces en las muchas actividades y círculos en los que la mujer libra diariamente una batalla para situarse en condiciones de igualdad con los hombres.

El Consejo Audiovisual andaluz ya instó en el año 2009 a: “establecer acuerdos  con  los  medios  de  titularidad  pública  para  que  sus  contenidos transmitan  una  imagen  de  la  mujer  sin  estereotipos  sexistas,  dando  a conocer su participación activa en todos los ámbitos de la vida”, tal y como consta en el Informe del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre marco normativo, opinión de la ciudadanía y consulta a los operadores de radio y televisión sobre el tratamiento de la violencia de género. 20 de noviembre de 2009.

Puede parecer baladí pero la aparición en televisión de estos modelos contribuye a perpetuar estructuras de dominación e impiden que las nuevas generaciones puedan visualizar nuevos modelos en los que reflejarse. La igualdad pasa por normalizar la imagen de la mujer en todas sus facetas y muy especialmente en aquellas en las que aún se palpa el techo de cristal.

Las distintas cadenas deberían hacer algo y los poderes públicos trabajar porque así fuera. Tal vez deberíamos empezar a pensar si no será necesario llevar a cabo algunas acciones de discriminación positiva; tales como cuotas de participación o el cumplimiento de algunos indicadores de igualdad, al menos en la televisión pública, la que pagamos todos.

Deja un comentario