“Todas las herramientas que usemos suman voluntades para generar un modelo de sociedad más igualitario.”
– Soledad Ruiz
La Mirada de las Mujeres en la Sociedad de la Información es un libro, un curso de libre configuración, una mesa de reflexión y debate… y mucho más que la suma de todas esas cosas. Bajo este título, los profesores y profesoras que participaron el curso pasado en la segunda edición de este encuentro, dedicado a observar y pensar en las mujeres en el ámbito de la comunicación, editaron un libro, coordinado por las profesoras Trinidad Núñez y Felicidad Loscertales, que sirvió de documentación a los asistentes y que refleja las conclusiones de los diferentes ponentes. En el libro como en las jornadas se abordaron diferentes enfoques con un nexo central: la mujer y los medios de comunicación.
¿Qué se refleja de las mujeres en las series de televisión? ¿Existen estereotipos a la hora de su representación? Pero es que, ¿cuántas mujeres se encuentran en las direcciones de los grandes medios? ¿Por qué no llegan y cuando lo hacen, con qué problemas se encuentran? Éstos y otros aspectos son los que se plantea el conjunto de profesores y profesoras intervinientes en este curso. El análisis de género en los medios tiene una doble vertiente: lo que se muestra hacia fuera de las construcciones de ambos sexos y la cuantificación de la visibilidad de unos y otros, pero también qué pasa dentro, el porcentaje de mujeres directivas, sus aportaciones particulares al devenir mediático y a los contenidos, a sus dificultades. Algunos de los temas tratados el año pasado fueron “La mujer que trabaja en los medios de comunicación” (Trinidad Núñez), “Teoría fílmica feminista” (Virginia Guarinos) o “Recomendaciones para el tratamiento de la información” (Teresa Vera), entre otras, y que recogieron en el libro facilitado a los alumnos como documento teórico de soporte.
Herramientas de configuración de la realidad y conformadores evidentes de la actualidad, los medios de comunicación social se encuentran en el punto de mira como agentes socializadores y parte implicada en la configuración de nuestro presente inmediato. Máxime cuando la política nacional se ha propuesto desde hace escasos años atacar la raíz y las consecuencias de la minusvaloración en el ámbito público de la mujer, proponiendo pautas y medidas de inserción laboral, respeto a su imagen mediática o medidas integrales contra la violencia machista.
Este año las profesoras Núñez y Loscertales vuelven a ofrecer este curso de libre configuración de 40 horas en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer por tercera vez. La inauguración correrá a cargo de Dña. Soledad Pérez Rodríguez (Directora del IAM) y Dña. Nani Carvajal Llorens (Presidenta de la Asociación Sevillana de la Prensa), presidiendo la misma el doctor Francisco Sierra Caballero. (Ilmo. Decano de la Facultad de Comunicación). Se desarrollará del día 18 de mayo al 5 de junio en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y en horario de tarde.
Entre las actividades que se desarrollarán podemos encontrar tanto ponencias y talleres, como mesas de debate. En esta ocasión además se proyectará el largometraje “Por nada”, a la que sucederá un coloquio con la directora y las guionistas. Además de tratar el tema de la mujer que trabaja en los medios de comunicación, abordado en otras ediciones, y la representación femenina en los diferentes soportes informativos, este año se abordarán temas como las alternativas al lenguaje sexista de los medios y las novedades legislativas o la mujer en la animación infantil.
Por Belén Zurbano Berenguer
Belén, te compadezco y me solidarizo contigo. Piensa una cosa: si os copian es que sois buenos, muy buenos. Me dais hasta envidia 🙂
Para quien aún no lo sepa, esta entrada ha sufrido el plagio indiscriminado por parte de Nuria Viera Ortega, punto por punto: http://fcom.us.es/blogs/empresacomunicacionymujer/2009/04/15/la-mirada-de-las-mujeres-en-la-sociedad-de-la-informacion/