Hoy traemos una historia muy actual y muy usada entre los diferentes colectivos activistas.
Se trata de “La rana que no sabía que estaba siendo hervida”
Forma parte del libro “La rana que no sabía que estaba hervida… y otras lecciones de vida» del escritor y filósofo suizo, Oliver Clerc quien es conocido mundialmente por escribir libros de autoayuda.
En este relato se aborda la problemática de la resistencia a los cambios y las dificultades de las personas y organizaciones a la hora de abandonar nuestra zona de confort y las consecuencias que esto conlleva.
El cuento lo puede escuchar en:
Cuentos para empresas. Episodio 1×08. “La rana hervida”.
La transcripción de la historia:
CUENTO
NARRADOR
Un profesor ciencias naturales pidió a sus alumnos que escribieran un ensayo sobre el cambio climático y sus consecuencias. Al leer los trabajos, se dio cuenta de que la mayoría no era consciente sobre cómo el cambio climático está realmente afectando a nuestro planeta, así que decidió cambiar de estrategia y para la siguiente clase preparó una sorpresa.
El profesor colocó en el laboratorio una olla sobre un hornillo de gas y junto a ella depositó una caja con pequeños agujeros.
PROFESOR
¡Buenos días, jóvenes!
ALUMNOS
¡Buenos días, profesor!
PROFESOR
¿Saben lo que tengo dentro de esta caja?
MARIA
¿Nuestros trabajos?
PROFESOR
¡Buen intento María, pero no! ¿Alguien más?
NARRADOR:
En el interior de la caja se escuchó un ruido (RUIDO) y se observó movimiento
PEDRO
Eso se mueve…. ¿Un animal?
PROFESOR
Justamente. Lo que tengo aquí es una rana.
El profesor sacó una pequeña rana de San Antonio que atrapó con delicadeza entre sus manos y fue mostrando a sus alumnos.
MARIA
¿Una rana de verdad? Eww.
PROFESOR
Sí. Tras leer sus ensayos sobre el cambio climático me di cuenta de que solo unos cuantos sois realmente conscientes sobre el cambio climático y sus consecuencias, así que se me ocurrió explicároslo a través de una metáfora. ¿Qué creen que pasará si pongo a calentar agua en esta olla y dentro de ella meto a esta rana?
DANIEL
¡Fácil! La rana intentará escapar.
PROFESOR
No, – dijo depositando la rana en el interior de la olla con agua cálida- Antes de continuar con esta historia debo aclarar que estoy en contra del maltrato animal y les pido que no intenten esto en casa. ¡Gracias! Continuando con la pregunta tu respuesta es incorrecta, Daniel.
NARRADOR
El profesor depositó la rana en la olla y está se quedo quieta disfrutando del agua.
DANIEL
¿Lo es? ¿Por qué? Por qué no escapa de un salto
PROFESOR
La rana no intenta escapar porque no se da cuenta de que su vida está en riesgo. Para la rana es solo agua a una temperatura agradable. La temperatura va aumentando tan lentamente que para cuando la rana note que está en peligro, será demasiado tarde. Ya no tendrá suficiente energía para saltar.
NARRADOR
Mientras decía estas palabras el profesor cogió con suavidad a la rana del agua y la devolvió a la caja
MARIA
Y… ¿esto qué tiene que ver con el cambio climático?
PROFESOR
Entre 2014 y 2016 los científicos analizaron más de 2.000 millones de tweets relacionados con los climas extremos y llegaron a la conclusión que las personas se acostumbran con gran rapidez a los cambios climáticos; y lo que en un momento genera alarmismo, en un periodo de tiempo relativamente corto se vuelve normal. El problema no es que ya no se hable sobre ello, el problema es que la situación sigue empeorando cada día, pero como los cambios son paulatinos, la sociedad simplemente se va acostumbrando, olvidando que el peligro sigue allí.
DANIEL
¿Entonces lo que nos quiere decir es que, así como la rana no se dio cuenta que corría peligro porque la temperatura del agua aumentaba poco a poco, así está pasando con el planeta?
PROFESOR
Exacto, Daniel. En el caso de la rana, si se hubiera percatado de lo que estaba sucediendo, posiblemente habría escapado mientras podía.
NARRADOR
El agua de la olla estaba ya muy caliente (AGUA EN EBULLICIÓN) cuando el profesor depositó de nuevo a la rana. Ésta nada más entrar en contacto con el agua saltó por la ventana hacia el estanque del colegio.
PROFESOR
También, como en este caso, cuando el cambio es muy brusco la rana ha reaccionado de inmediato y ha huido de un ambiente hostil.
MARIA
¡Wow, profesor! Ahora que lo dice… entiendo muchas cosas.
PROFESOR
Me alegra saberlo, María. Para la próxima clase quiero de nuevo un ensayo sobre el cambio climático y sus consecuencias, pero esta vez, pensando en la metáfora de la rana.
ENTREVISTA
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL ENSEÑANZA DE ESTA HISTORIA?
El cambio, el cómo las organizaciones y las personas mantienen la inercia de lo que están haciendo mientras la situación le resulte cómoda, sin vigilar y percatarse de que las circunstancias están cambiando a su alrededor.
Las organizaciones que se mantienen en su zona de confort y no analizan lo que ocurre en su entorno tarda demasiado tiempo en darse cuenta de que el ambiente se está volviendo hostil: Clientes que dejan de adquirir nuestros productos poco a poco, cambios paulatinos en los gustos de los consumidores, aparición de tecnología que va dejando obsoletas las disponibles…. La empresa centrada en su día a día olvida tener una visión a largo plazo de lo que está ocurriendo a su alrededor.
ESTO ES PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
Efectivamente. Es olvidar la parte de exploración de las organizaciones. Hay que buscar un equilibrio entre el presente, el bienestar actual y el futuro. Entre la explotación y la exploración.
Las organizaciones tienen que seguir siendo operativas, siendo eficientes y generando riqueza cada día, pero al mismo tiempo tienen que invertir recursos en el futuro, siendo conscientes de los cambios que están ocurriendo y cómo pueden adelantarse a los mismos. Es como si caminas mirando la punta de tus zapatos por miedo a tropezar, ese enfoque puede llevarte a que cuando te des cuenta te encuentres en un callejón sin salida o al borde de un precipicio. Hay que levantar la cabeza de vez en cuando y mirar al horizonte.
¿TAMBIÉN SE RELACIONA CON LA ZONA DE CONFORT?
Sí, este concepto, tan de autoayuda, se plasma perfectamente en la metáfora. Nos acostumbramos a una serie de hábitos en los que nos encontramos cómodos y de los que nos cuesta salir. Pero esos hábitos limitan la capacidad de crecimiento de las organizaciones, la capacidad de innovar y sobre todo la capacidad de alcanzar la excelencia dando lo mejor de nosotros mismos.
ESTA METÁFORA HA SIDO MUY UTILIZADA POR LOS MOVIMIENTOS ACTIVISTAS
La razón es evidente, según estos grupos el sistema capitalista nos ha ido adormeciendo como a la rana. Nos ha ofrecido una zona de confort en la que ya asumimos como normal la pérdida de derechos y libertades. Poco a poco, al igual que la rana nos hemos acostumbrado a un estilo de vida que con perspectiva estratégica nos aletarga. Los pequeños cambios han modificado nuestro estilo de vida en una sociedad orientada al consumo. Si estos cambios se hubieran producido de forma radical la sociedad habría reaccionado.
¿ALGUNA RELACIÓN CON EL EMPRENDIMIENTO?
Bueno, se podría hablar de la dificultad de introducir cambios disruptivos en las organizaciones. Si se hacen propuestas muy rompedoras podemos obtener el rechazo de los inversores o de los consumidores. Sin embargo, si se van proponiendo pequeños avances que van siendo asimilados por estos colectivos, al final van a percatarse del beneficio de nuestra propuesta. En estos momentos de pandemia si un emprendedor quiero proponer una plataforma de enseñanza no presencial de repente esto va a generar el rechazo de profesores y estudiantes, pero si se van introduciendo cambios paulatinos que muestran que el sistema tiene algunas ventajas posiblemente la resistencia de esa propuesta sea menor.
MUCHAS GRACIAS
Otros cuentos de la serie:
I. Comunicación, sinergia y diversidad
II. Chuang Tzu, el pintor de cangrejos
III. Los Tres Canteros. La misión en las organizaciones
IV. La muerte me persigue. Fatalidad o voluntad en las organizaciones