Mujeres directoras: una radiografía de veinte años de cine español

Por Sara Domínguez Martín

La industria cinematográfica forma parte también del mundo empresarial. Y si bien muchos no hablan de empresa informativa, no hay duda de que son empresas comunicativas.

Las mujeres y los medios de comunicación: una mirada de veinte ...En el estudio titulado “Mujeres directoras: una radiografía de veinte años de cine español”, dirigido por Trinidad Núñez Domínguez (profesora del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla), se parte de la idea de que los hombres ocupan en la mayoría de los casos los puestos de dirección también en la industria cinematográfica. Desde ahí, este trabajo marca como objetivo principal el “hacer un recorrido por los últimos veinte años de cine dirigido por mujeres (1989-2009). Un objetivo que se concreta en dos: conocer quiénes son las mujeres que lideran el cine español rompiendo barreras (económicas, de gestión o de credibilidad) y conocer las características de sus trabajos”.

Se trata de una investigación en curso que utiliza como fuentes fundamentales “Los anuarios del cine español” (Ministerio de Cultura) y la “Guía del audiovisual en Andalucía” (Fundación AVA).

En este trabajo se afirma que “el poder en el cine, de hecho, ha sido de los hombres. No sólo porque sean más visibles, sino porque, precisamente por serlo, les ha resultado más fácil conseguir quién produzca su proyecto”. La financiación es en efecto uno de los principales problemas a la hora de llevar a cabo un largometraje. En España, “en 2006 se produjeron 140 películas; de ellas, sólo 6 fueron dirigidas por mujeres (el 4,3%). En 2007 se produjeron 172; de ellas, sólo 9 dirigidas por mujeres (5,2%). Por este motivo, el Gobierno español se ha comprometido, a través de la vicepresidenta Fernández de la Vega y dentro del I Encuentro Internacional de Mujeres del Audiovisual (2008) organizado por CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales) y celebrado en diciembre de 2008 en Madrid, a impulsar al máximo medidas de género en este sector”.

File:Gracia Querejeta - Entrega de las 'Distinciones 8 de Marzo ...Se destacan en el estudio los nombres y trabajos de 52 directoras del cine español de los últimos 20 años. Entre todas han conseguido exhibir 119 películas en este periodo, observándose una tendencia al alza y siendo Gracia Querejeta y Chus Gutiérrez las que más largometrajes han conseguido sacar a la luz, con seis y siete respectivamente. Sin embargo, “la mayoría sólo consigue financiar una película y, en un porcentaje nada desdeñable, la producción es propia o de bajo presupuesto”.

La Federación de Mujeres Progresistas denuncia que “la escasez de cintas dirigidas y/o protagonizadas por mujeres es una manifestación más de una sociedad que todavía no ha completado la igualdad de oportunidades”. Frente a ello, las películas dirigidas por mujeres suelen tener a personajes femeninos como protagonistas, dando de lado al tradicional papel protagonista del hombre.

Uno de los puntos más interesantes de este estudio es el análisis de qué puede aportar el cine español en femenino. “Las mujeres que toman decisiones como realizadoras ponen una mirada diferente empezando por la elección del tema y de los personajes”. En cuanto a los temas abordados “se pueden resumir en tres: políticos, sociales y personales (pero con clara repercusión social)”. Además, “las mujeres directoras buscan nuevas formas de representación porque están hartas de verse mal representadas”.

Por último, creemos interesante señalar cómo la escasez de mujeres directoras se refleja en los grandes festivales de cine. “Haciendo un repaso por los listados de personas premiadas en los Oscar de Hollywood y, específicamente, los que se han dado a la Mejor Dirección, podemos comprobar que nunca lo ha ganado una mujer, y sólo en tres casos han conseguido estar nominadas: Lina Wertmüller, por su película ‘Siete bellezas’ (1975); Jane Campion, directora de ‘El piano’ (1993); y Sofía Coppola por ‘Lost in traslation (2003)”. En cuanto a los Goya, en “las 23 ediciones de estos premios, en tres ocasiones una mujer ha sido premiada como Mejor Directora y en otras tres como Mejor Directora Novel. En dos ocasiones ha sido premiada una película dirigida por un mujer”.

* Muchas gracias a Trinidad Núñez Domínguez por dejarnos acceder a este interesante estudio aún inédito.
** En las imágenes: Chus Gutiérrez (1) y Gracia Querejeta (2).

2 comentarios en «Mujeres directoras: una radiografía de veinte años de cine español»

  1. Si tuviese que destacar a una directora de nuestro cine, me quedo con Iciar Bollaín, me parece excepcional su manera de trazar la personalidad de los personajes y la manera de dirigir a los actores.

    Un saludo

    Responder

Deja un comentario