
Una entrada de uno de los blogs de jjcalde: http://networkedblogs.com/p13965789
Me ha llevado a una entrevista con David Stark, que ha despertado mi inquietud en tanto que habla de las nuevas formas en que se relacionan las organizaciones y cómo estas nuevas formas reducen el fracaso. Los conceptos que utiliza me desconciertan porque parecen más bien procedentes de la geología o de la astronomía: Pliegues y agujeros estructurales. Parece que este tipo de redes favorece la innovación en las organizaciones… Seguiré indagando sobre el tema para intentar encontrar una posible aplicación en las empresas de comunicación, lo retomaré al final de este semestre cuando explique en clase las estructuras organizativas.
Os dejo con el fragmento que me ha parecido más interesante de la entrevista para el área de conocimiento de Organización de Empresas.
«¿Qué papel juegan los individuos realmente innovadores cuando actúan como «pliegues estructurales»?
Ésta es una idea que aparecerá en el “American Journal Of Sociology”, en una tesis que se denomina Pliegue Estructural (Structural Fold). Este título está relacionado con otro concepto presente en sociología y sobre todo en la análisis de redes, el denominado Agujero Estructural (Structural Hole).
Digamos que hay un grupo de personas que se conocen entre ellas y mantienen vínculos “densos”: esta persona se conecta con otra, la otra con otra más, etc. de manera que todos se conectan entre ellos, manteniendo muchos vínculos. Luego encontramos otro grupo por allá, que también mantiene estos vínculos, pero en el que no se conectan entre ellos. En términos de la red, se produce aquí un agujero.
Surgió entonces la idea de que podría haber una persona, o un conjunto de personas, que llenarian este agujero, haciendo de puente. Se crea, por tanto, una especie de espacio en el que la gente no entra en contacto pero que sí sirve para que la gente conecte entre sí, de manera que las idea fluyan de unos a otros.
Ésta sería una excelente definición de lo que constituye “brokerage”.
Aquí, el “broker» es un «corredor» que no pertenece ni a un grupo ni a otro, pero es capaz de conectarlos. Resulta una idea interesante. No obstante, la premisa que mantenemos en esta tesina es que el emprendedor es una figura distinta de la del «broker». Emprender no es sólo llevar una idea que ya se ha desarrollado de un lugar a otro, sino que también es generar nuevas ideas, combinar-ne de diferents.
¿Se han podido demostrar a la práctica los efectos de este tipo de estructuras en las organizaciones?
La idea del Pliegue estructural es que no sólo existe un lugar en que no se producen contactos, sino que un grupo se pliega sobre el otro solapándose, es un rasgo topológico en el cual las dos partes de la red se solapan. En la tesis manejamos datos generados en Húngria durante un periodo de 15 años: los vínculos personales entre las 2.000 mayores empresas en el transcurso de ese periodo.
Con ellos hemos sido capaces de hacer el seguimiento de estas empresas y hemos descubierto que las empresas que presentaven la propiedad del Pliegue Estructural tenien un mejor rendimiento.
Concretando, sus ingresos crecen más que la media. En cambio, los grupos que solamente mantenían vínculos densos no presentaban tan buen rendimiento. Otra cosa que descubrimos es que los grupos que preesentan este Pliegue estructural también son más inestables, tienen tendencia a quebrarse. En cambio, los grupos que no lo tienen presentan mucha estabilidad y tienen tendencia a no fracasar.
Por tanto, las organizaciones se enfrentan a un cierto dilema.
Si tienen mucho miedo al fracaso, no se producirán solapamientos, no interactuarán con otros grupos, pero tampoco conseguirán grandes logros y por tanto no lograrán superarse. Los grupos que deciden correr riesgo y se solapan con otros grupos, pueden tener éxito pero pueden perder su cohesión.
De hecho, en la tercera parte de esta tesis nos ocupamos de cómo gestionar esta inestabilidad. Descubrimos que los grupos se rompen y se reconstruyen, siguiendo patrones que permiten adaptarse al Pliegue estructural, pues no se rompen y no se desvanecen definitivamente en el entorno organizativo.»
La entrevista completa en: http://es.citilab.eu/actualidad/opinion/stark
3 comentarios en «Pliegues y agujeros estructurales»