Profesionales del periodismo

“La penetración de las mujeres en los medios de comunicación y la rápida movilización política de las demandas de las mujeres ha sido una incursión sustancial en la estructura de poder de todas las sociedades, subrayando inconfundiblemente el reto histórico hacia la igualdad de género”.

– Manuel Castells

El otro día me propuse buscar bibliografía de nuestro tema en la biblioteca. Entre lo que encontré, había un libro bastante interesante que, pese a ser del año 2000, tenía información que parece corresponder a lo que aún tenemos hoy día: ¡casi diez años después!

El ejemplar se llama Profesionales del periodismo: hombres y mujeres en los medios de comunicación, un estudio cuantitativo y “una veintena de entrevistas en profundidad” publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Hay varios epígrafes interesantes desde la perspectiva que nos atañe. El primero de ellos, ya desde el primer capítulo, se titula “Medios, género y poder”, escrito por Javier Callejo. El autor dice que los informes estadísticos muestran “la importante distancia” que aún queda por recorrer “hasta alcanzar la igualdad” entre los géneros, “con clara desventaja de las mujeres”. También, llega a decir que las mujeres “se han incorporado tarde al periodismo”, y que es la propia “dominación masculina” la responsable de excluir a las mujeres de los órganos de dirección. Por último, propone una hipótesis: “cuanto más equilibrada esté la proporción y relación de fuerzas de varones y mujeres en los puestos decisorios de los medios de comunicación, más equilibrada, tanto desde dimensiones cuantitativas como especialmente cualitativas, será la producción de mensajes que incorpore la visión de uno u otro género y, tal vez, más factible la producción de mensajes que no reproduzcan mecánicamente el dominio de un género sobre otro”.

Entre las entrevistas realizadas a los hombres, Javier Callejo destaca que la dimensión temporal es la argumentación preferida para explicar la escasa presencia femenina en la profesión: “son sospechosas de baja dedicación, de dedicarse más a su familia que a la empresa”. Incluso se reproducen las declaración “irónicas” de un varón entrevistado que, con poca vergüenza, dice lo siguiente: “las mujeres prefieren dedicarse a otras cosas del a vida más variadas”; u otra declaración peor que dice, ya sin ironía, que dice: “en el caso de una chica soltera, desde luego tiene la misma capacidad de dedicación que pueda tener un hombre”. Sin palabras.

Otro apartado, escrito por María Antonia García de León, se llama “Hombres y mujeres: imágenes de género”. En uno de los párrafos se intenta explicar los motivos de la escasa presencia femenina en la cúspide de la profesión, a través de entrevistas a los mismos periodistas. Tanto hombres como mujeres opinan que “no hay igualdad de oportunidades”. Si dividimos las opiniones, los hombres dicen que es así debido a la tardanza en la incorporación de las mujeres, y las mujeres dicen que la escasez se debe a “la desconfianza de los directivos en su capacidad”. Además, entre las encuestas realizadas, se llega a la conclusión de que las mujeres periodistas señalan que “las mujeres en su profesión tienen mayor capacidad organizativa, ambición e interés y dedicación, entre otras muchas cualidades”.

Como vemos, se trata de un libro lleno de datos curiosos y que se corresponden totalmente con lo que tratamos en nuestro blog.

Por Fernan López Ramírez

Deja un comentario