¿Quién dijo que fuera fácil?

Colombine fue el seudónimo de la primera mujer redactora en España. Su nombre era Carmen de Burgos y tuvo una vida fuera de lo común en la época: se divorció y tenía una hija. Tras ser rechazada por varios periódicos por ser mujer, el Diario Universal le dio la oportunidad de incorporarse a la plantilla en el año 1901. Así se relata en el libro “Nosotras que contamos. Mujeres periodistas en España” de Inés Garcia-Albi.

Colombine, que además era maestra y escribía libros para tener un sueldo que le permitiera sacar adelante a su hija, tuvo que soportar críticas de todo tipo. No le importó. Utilizaba el poder que había adquirido para luchar por los derechos de la mujer y crear conciencia crítica a través de su tribuna. Temas como el divorcio o el voto femenino fueron una constante en su vida hasta el punto de llegar a ser presidenta de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, organizada por la Cruzada de Mujeres Españolas.

En los años posteriores otras mujeres lograron hacerse un hueco en el mundo de los medios de comunicación. Aunque Colombine había trabajado como redactora, nunca dejó de ejercer la enseñanza y se consideraba más escritora que periodista. Sin embargo, con la llegada de la Segunda República en 1931, apareció la primera mujer periodista, Josefina Carabias. Esta mujer que ha sido el referente de muchas periodistas, logró derribar las barreras que existían en la época y consiguió titularse en Derecho en la Universidad de Madrid. Allí empezó a elaborar sus primeros escritos que le dieron la popularidad necesaria para que se le ofreciera trabajar en el periódico Ahora, del mismo grupo que la revista. Años después trabajó en las redacciones de diferentes periódicos y de la radio española hasta que tuvo que abandonar el país junto con su marido por motivos políticos. Tras su regreso continuó trabajando como periodista.

Otra mujer que también fue pionera fue María Luz Morales, quien a veces firmaba con el seudónimo Felipe Centeno para evitarse ciertos problemas. Empezó siendo directora de revistas femeninas y en el año 1936 fue nombrada directora del periódico “La Vanguardia” siendo así la primera mujer directora de un periódico no sin alguna duda de que pudiera tratarse de una estrategia política. Estas mujeres forman parte de la historia y la evolución del periodismo ya que gracias a sus grandes esfuerzos lograron abrir la veda para que las que trabajaron años atrás no se ocuparan únicamente de temas femeninos y fueran realmente valoradas.

El libro de Inés García-Albi, apoyado en una extensa bibliografía y con más de 50 testimonios de mujeres periodistas de gran prestigio tales como Maruja Torres, Pilar Urbano o Gemma Nierga, no sólo explica esa evolución, sino que además tiene como objetivo poner en relieve algunas lagunas todavía a día de hoy existentes en la incorporación de las mujeres en los medios: el acceso a los puestos directivos.

Por Cristina Rendón de Lope

2 comentarios en «¿Quién dijo que fuera fácil?»

  1. La lucha de la mujer por la igualdad es la lucha del ser humano por librarse de una visión social definida en grupos de idénticas características. La necesidad de pertenencia hace que cada individuo reconozca en otros aspectos afines a los suyos para poder así compartir, de manera más llevadera, la difícil realidad de la soledad existecial. El primer factor de agrupamiento siempre ha sido el género, partiendo de esa base, se construye toda una serie de categorías que van aumentando de complejidad en función de las culturas en las que se desarrollan.

    La madurez social debería llevarnos hacia una realidad donde el género no fuese una característica determinante para el desarrollo, profesional o personal, y en ese sentido, esta lucha, tendría que sumar a todas las conciencias que creen en la Libertad.

    En lo referente al papel de la mujer en los medios, simplemente, mencionar el triste ejemplo de un programa como ‘Carrusel Deportivo’, de la cadena SER, donde las múltiples bromas de carácter sexista, con las que adornan cada conexión que hacen con alguna compañera, son algo habitual. Además, es curioso cómo, en el programa deportivo llamado ‘El Larguero’, de la misma cadena, se realizan las entrevistas cuando el invitado es un hombre o una mujer. Las preguntas referidas a aspectos de ámbito personal y familiar denotan cierta tendencia, no sé si consciente o inconsciente.

    Una buena idea el blog y una interesante lucha la de la libertad, sea para hombres o mujeres. Ánimos y a seguir peleando, ni un paso atrás.

    Responder
  2. Me gustaría contribuir con una referencia bibliográfica que creo puede ser de interés para aquellas personas que aún no la conozcan. Se trata del libro de la historiadora y activista Anne Lewellyn Barstow «La caza de brujas en Europa – 200 años de terror misógino», Editrial Tikal.

    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario