Por Mª José Andrade
Las cifras no engañan: una mayoría aplastante de licenciadas, salen cada año de las facultades de Ciencias de la Información. En las ruedas de prensa y redacciones, la presencia femenina es casi mayoritaria.
Analizando los siete principales periódicos (EL MUNDO, El País, ABC, La Razón, el recientemente desaparecido Público, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya), los hombres firmaron el doble que las mujeres o lo que es lo mismo, tres de cada diez artículos o informaciones, son firmados por mujeres.
Además de esto, también cabe destacar que hay secciones (aparentemente) vetadas a las mujeres, como por ejemplo Economía. En Deportes, la situación tampoco es muy alagüeña, ya que el fútbol o el baloncesto «es cosa de hombres», por lo que «los medios siguen reproduciendo esquemas sociales de género que feminizan determinadas áreas y masculinizan otras», reflexiona Juan Carlos Jiménez, profesor de Historia del Pensamiento y Movimientos sociales en la Universidad San Pablo CEU.
Tampoco hay que obviar el hecho de que ninguno de los grandes periódicos en España tiene una mujer al frente.
Como en otros sectores profesionales, las dificultades para conciliar vida familiar y la escasa corresponsabilidad en el hogar, son frenos que dificultan el ascenso femenino a puestos directivos. Mientras que la mujer tiende a anteponer la vida familiar a la profesional, y aparca sus aspiraciones por la incompatibilidad de horarios de trabajo en los medios de comunicación con la dedicación a la familia, el hombre tiende al extremo contrario.
Si analizamos otros medios como la radio, en las principales emisoras de nuestro país como Cadena SER, Onda Cero, Punto Radio, RNE y cadena COPE, los programas de información de la mañana están conducidos por hombres y ocupan la franja horaria más escuchada. Mientras, ellas lideran los programas de la tarde como Angels Barceló o Julia Otero.
Está claro que la situación de la mujer en los medios de comunicación, no es más que un reflejo de nuestra sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que la conciliación es un problema exclusivo de las mujeres, por lo que los directivos muestran sus recelos a la hora de de ascender a las mujeres a los puestos de mando. ¿Hay solución?, Carmen Riego, la primera Presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, muestra un cierto optimismo: «creo que esto se está rompiendo, y de una forma natural cada vez son más las mujeres que llegan a puestos de alta responsabilidad, porque afortunadamente son más las que defienden que la vida profesional no esta reñida con la privada». Esperemos que tenga razón, ya que si está en lo cierto, el rumbo cambiara hacia una comunicación más igualitaria.
Mujer y prensa en cifras.
LA VANGUARDIA: H/76.17 % – M/23.83%
ABC: H/71.02% – M/28.98%
EL PAÍS: H/70.59% – M/29.41%
EL MUNDO: H/70.21% – M/29.79%
LA RANZON: H/69.99% – M /30.01%
EL PERIODICO: H/67.81% – M/32.19%
PUBLICO: H/64.38% – M/35.62%
Pedro J. Ramírez. Director de EL MUNDO
Bieito Rubido. Director de ABC
Carlos Herrera. Conductor Herra en la Onda. Onda Cero
Julia Otero. Conductora Julia en la Onda. Onda Cero
Mª José Andrade
Estoy muy de acuerdo con tu afirmación sobre que «Está claro que la situación de la mujer en los medios de comunicación, no es más que un reflejo de nuestra sociedad». Tristemente España sigue teniendo esa mentalidad absurda de machismo, presente hasta en muchas mujeres por desgracia. Pero podemos observar que la cordura esta empezando a imponerse y comienza a valorarse a la mujer por su valía profesional y no tanto por su presencia externa como tradicionalmente se hacia, tratando a la mujer como un mero objeto para atraer la atención. Nos encontramos con periodistas como Gloria Lomana, directora de informativos de Antena 3 o Nira Juanco locutora de formula 1 en Antena 3, que demuestran que el periodismo y la comunicación no entiende de sexos, sino de profesionalidad, dedicación y trabajo.
Si nos fijamos en las periodistas jóvenes que aún andan escalando, y muy meritoriamente, encontramos periodistas con mucho peso y con muy buen futuro. En ellas vemos esa fuerza que tiene la mujer de hoy, que lucha por su posición, que esta al mismo nivel que el hombre, incluso por encima de él, y que sabe que puede llegar donde se proponga.
En el resto de la sociedad podemos ver como poco a poco y con muchísimo esfuerzo la mujer esta llegando a escalar en lugares «tradicionalmente» masculinos demostrando que no son tal y que están tan cualificadas como los hombres. Tenemos el ejemplo de Maria de Villota, la primera mujer en la F1 y Española.
Espero que Carmen Riego tenga razón y la sociedad caiga por fin en la realidad que se esta imponiendo y haciendo cada vez mas patente, y la mujer este de una vez y por todas en igualdad real con el hombre.
Cuida la ortografía… ¿De donde has sacado los datos? Cita fuentes y enlaza con ellas. Muy interesante, me ha gustado.
Me ha gustado mucho la entrada compañera.
Era consciente de que la desigualdad entre géneros existe, y en nuestro mundo, el mundo de la comunicación también, pero nunca me había parado a reflexionar tan profundamente, ni había investigado datos. Realmente me parece que, como dice David, es un puro reflejo de nuestra sociedad. Pero como mujer y futura periodista confío en el cambio, pues esta nueva generación hemos recibido una educación diferente. Somos personas que queremos aprender, estar preparadas y superarnos. Nos hemos tomado el rol de victimas, sino de luchadoras. No pretendo arrebatar el puesto de trabajo a nadie, pero si que se reconozca la labor de la mujer por su carrera profesional, y lo que es mas dificil, hacerselo llegar a la sociedad. En este ultimo apunte entra en juego nuestro papel de comunicadores: ¡animo compañer@s, la igualdad es posible !