Rita Levy Montalcini, italiana de origen judío, es un ejemplo de mujer del Siglo pasado, una mujer que desde niña tuvo el empeño de estudiar, a pesar de que su padre quería casarla. Ella se negó, porque era una mujer que quería entregar su vida a la investigación. Por ello, se puso a trabajar en una panadería, a pesar de ser alérgica a la levadura, así lograría costearse sus estudios, matriculándose en la Universidad de Medicina de Turín. Acabó especializándose en neurología, destacando por un excelentísimo expediente.
A pesar de que vivió en unos malos tiempos con la Italia de Mussolini, y la sociedad en la que se negaba a la mujer dentro de la investigación científica, desde su habitación escondida ella recuerda cómo montó su laboratorio, donde descubrió la muerte programada de las células.
En 1942 descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso, pero durante muchos años su investigación estuvo entredicho, a saber si porque era una mujer, y hasta el año 1986 no recibió por ello el Premio Nobel de la Medicina.
A sus 103 años ha estado compaginando su labor de investigación con un trabajo para ayudar a estudiar niñas africanas para que prosperen en sus países.
Es el prototipo de mujer que hace falta en la sociedad, como por ejemplo en la islamista, siendo una mujer que reconoce tener el “espíritu” de una joven de 20 años, ya que nunca pierde la ilusión por aprender, teniendo siempre un sueño: ayudar a los que lo necesitan. Aunque he de decir, que a decir verdad, hoy en día tener 20 años no supone tener esa vitalidad y deseo de aprender, todo depende de la persona.
Pero no solamente, Rita Levy es una de las figuras femeninas de la investigación científica, hay otras aunque ya fallecida como Käte Pariser (1893 – 1953) de origen alemán, especializada en genética y fisiología, quien hizo investigaciones en España, gracias a la ayuda recibida por parte del médico español Antonio de Zulueta. Éste le ofreció para sus investigaciones las instalaciones Museo de Ciencias Naturales de Madrid, concretamente los sótanos, donde Käte hizo estudios sobre la herencia del sexo.
En mayor cantidad hay americanas en el mundo de la investigación científica como:
- Mary Treat (1830-1923): http://wzar.unizar.es/siem/mujeres_ciencias/4.BIOGRAFiAS/Mary%20Treat.html
- Ethel Nicholson Browne Harvey (1985-1965)
http://wzar.unizar.es/siem/mujeres_ciencias/4.BIOGRAFiAS/Browne%20Harvey.html
- Frieda Cobb (1889-1977) EE. UU:
http://wzar.unizar.es/siem/mujeres_ciencias/4.BIOGRAFiAS/Frieda%20Cobb.html
- Barbara McClintock (1902-1992): http://wzar.unizar.es/siem/mujeres_ciencias/4.BIOGRAFiAS/McClintock.html
Aquí les dejó una entrevista que se le hizo en el año 2005 a Rita Levy, tiene una filosofía de la vida, que nos vendría bien tomar como ejemplo, no sólo a mujeres, sino a hombres, ya que todos somos seres humanos que necesitamos un referente para saber cómo vivir, y tomarnos las situaciones del día a día. No esperar a que llegue mañana, sino vivir el hoy, sacarle “el jugo” a las cosas pequeñas, y saber conjugar la razón con el corazón.
MATERIAL AUDIOVISUAL: http://www.youtube.com/watch?v=afbrxYu3ygQ
Miriam García Aragüete