Por Cristina Rendón de Lope

Como hemos ido viendo existen diversos medios de comunicación dirigidos por mujeres como por ejemplo Mujeres en Red o Mujeres Preokupando. En mayo de 1994 nació AMECO, la Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación. Creada por mujeres de distintos medios de comunicación (prensa, radio, televisión, gabinetes de prensa…), tal y como su nombre indica, tuvo como principal objetivo “positivar la imagen de la mujer, tan deteriorada y maltratada, en los medios escritos y audiovisuales”.
Sus principales reivindicaciones son genéricas ya que tienen como objetivo intentar aumentar el protagonismo y la influencia de la mujer en la sociedad usando como vehículo los medios de comunicación y promover una imagen real y positiva de ésta. Sin embargo, desde este espacio queremos destacar una de sus reivindicaciones profesionales: defender la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres respecto al acceso a puestos directivos y de decisión en los medios de comunicación.
Por tal de conseguir todos esto, realizan encuentros, jornadas y elaboran estudios. También trabajan en colaboración con distintos grupos destinados a la misma causa, tales como la Red Internacional con visión de género, la Plataforma de los Derechos Humanos de las Mujeres (de la que es miembro-fundadora) y la Coordinadora de España del Lobby Europeo de Mujeres, entre otras.
AMECO ha realizado un proyecto tan impresionante como desconocido: una agencia de información especializada en elaborar, difundir y transmitir información periodística desde la perspectiva de género. Su nombre es AmecoPress y tiene como objetivo utilizar las herramientas que proporciona Internet para disminuir la brecha digital de género y dar un paso más en las políticas establecidas por los foros internacionales, europeos y nacionales para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Se trata de un espacio mundialmente novedoso puesto que sólo en Francia y México existen proyectos similares.
Según la propia agencia, para poder realizar informaciones desde la perspectiva de género, utilizan dos líneas de trabajo. Por un lado, elaboran información de actualidad, aquella que recogen todos los medios de comunicación, pero desde “una óptica y tratamiento no sexista”. Por otro lado, incluyen en la agenda mediática, “temas ausentes, protagonistas invisibles y espacios que tradicionalmente no son recogidos por los medios de comunicación de masas”. Algunos ejemplos de este tipo de informaciones son noticias y reportajes sobre la legislación sobre género, iniciativas femeninas y denuncias sobre todo tipo de discriminaciones.
En la misma web se incluyen también foros donde las mujeres pueden participar promoviendo y difundiendo sus propias iniciativas. Además, proporcionan información sobre todo tipo de actividades que tengan que ver con las mujeres creando de este modo una gran red entre ellas. Iniciativas como ésta suponen un gran impulso en el ámbito laboral, puesto que luchan por la igualdad en la profesión, y sobre todo grandes avances en el ámbito social, ya que de esta forma transmiten informaciones que pueden servir para concienciar a la sociedad.
Una iniciativa interesante, con un punto de vista tan desconocido como necesario. Siempre son buenas las pespectivas alternativas.